jueves, 20 de diciembre de 2012

Feliz Navidad maestro



Gracias por tu trabajo incansable,


Recuerda que no es lo más importante…


Amigos, familia y hasta 


Compañeros lo son.


Invoco a la esperanza


Amistad, salud y felicidad…
¡¡¡Somos maestros!!!

viernes, 30 de noviembre de 2012

30 de noviembre: San Andrés

30 de noviembre

El undécimo mes del año termina con San Andrés, un pescador que tanto él como su hermano Pedro tropezaron con Jesucristo en el mar de Galilea cuando según cuenta la biblia (porque yo no estuve allí) les dijo mientras tiraban las redes a las aguas: 
" Yo os haré pescadores de hombres"
Pero esta entrada no se refiere al santo, sino al día en que murió: en la cruz un 30 de noviembre del año 63.
El rico y sabio refranero popular español recuerda con unos cuantos refranes. Una veintena he recopilado.


  1. Dichoso mes que empieza en Los Santos y termina en San Andrés
  2. Si nieva por San Andrés, nieva mucho más después.
  3. En pasando Noviembre, quien no sembró que no siembre.
  4. Por los Santos, la nieve en los altos, y por San Andrés, en los pies.
  5. Por San Andrés el vino nuevo, añejo es.
  6. Por San Andrés en casa estés.
  7. Por San Andrés la nieve en los pies.
  8. Por San Andrés, a tu ánsar pan des.
  9. Por San Andrés la hielo a tus pies.
  10. Por San Andrés, sementera es.
  11. Por San Andrés, ni puestos ni por poner.
  12. Por San Andrés, hay puercos gordos que vender.
  13. Por San Andrés el mosto vivo es.
  14. Por San Andrés toma el puerco x los pies.
  15. Por San Andrés toda mosca muerta es.
  16. Por San Andrés corderillos tres.
  17. Por San Andrés mata tu res, grande, chica o como es.
  18. Por San Andrés nevaditas tres. 
  19. Por San Andrés nieve o agua ha de traer.
  20. Por San Andrés todo el tiempo noche es.
San Andrés


martes, 27 de noviembre de 2012

Un poquito de educación

Hoy en la festividad de San José de Calasanz, patrón de los maestros y maestras y toca manolada educativa en honor a un santo sencillo y trabajador que en contra de sus superiores eclesiásticos fundó en un pobre barrio romano la primera escuela europea pública y hace tanto de eso que ya ni me acuerdo (1597)
Organizó y estructuró  por niveles y ciclos una enseñanza rudimentaria, instauró las calificaciones, los libros de registro, la asistencia del alumnado: sin duda es el padre de la actual pedagogía moderna.
Las actuales escuelas Pías, regentadas por los escolta píos continúan la herencia de es cura oscense que se adelantó a su tiempo.
El maestro sólo abre puertas
La educación es uno de los derechos esenciales del ser humano e incluso ser inhumano. Lo recogen las leyes importantes y las muy importantes: Leyes Orgánicas, Reales Decretos, Decretos, Resoluciones, Normas, Instrucciones... Y se define como un derecho de todos y todas y un deber y obligación hasta determinada edad: en España la educación es obligatoria de los 6 a los 16 años. (EPO: Educación Primaria Obligatoria y ESO: Educación Secundaria Obligatoria).
Actualmente existe una controversia entre escuela pública y privada y o concertada, partidarios de unos y de otros y a menudo nos enfrascamos en discursos y afirmaciones olvidando lo realmente importante: nuestros alumnos, esos pequeños bajitos que no distinguen de maestros de pueblo o de ciudad, uniformes o chandal, de cuotas "voluntarias" o recorte de recursos.
Todos los que nos dedicamos a la enseñanza en general y sobre todo en las etapas de EI y EPO hemos de reflexionar y reconducir la actual educación poniendo el esfuerzo personal como bandera ya que no hay recurso que supla el esfuerzo que cada maestro realiza diariamente en las aulas. No podemos conformarnos y justificar actuaciones varias en la retirada de muchos recursos personales y materiales que la Administración ha llevado a cabo en estos últimos cursos.
No podemos basar una educación de calidad en el manejo y disposición de todos los recursos económicos y olvidarnos de el más importante: el esfuerzo, la constancia y dedicación por y para nuestros alumnos de los maestros. Porque actualmente tenemos demasiados profesionales en nuestras escuelas y colegios y pocos maestros...
                          "Ser maestro es una vocación
y querer ser maestro es una profesión" 
Gracias a todos los maestros y maestras


viernes, 16 de noviembre de 2012

Adiós a la crisis de los 40

¿Y después de los 40?
Pues sí, hoy este paisano y a esta misma hora le dice adiós a la temida crisis existencial
y espiritual que se produce cuando el hombre cumple cuatro décadas. Fui de los últimos en nacer en el pueblo: San Esteban de Nogales y en una humilde casa, la de mi abuela Isabel.
Con apenas 9 o 10 años recuerdo una conversación de mi padre con una inmigrante del pueblo que hizo fortuna en París que le decía que en Francia decían que la verdadera vida comenzaba a los 40. Que todo lo anterior era la introducción, la preparación a lo que se llamaba madurez. Y claro, de niño pensar en alguien de 40 era y es ser viejo.
Pero cuando cierras los ojos y casi de repente y sin darte cuenta miras en tu PC las fotos soplando 40 velitas... piensas, pues aquella señora tenía razón. Los buenos años comienzan ahora: tenemos estabilidad, una familia, compartimos el piso con el banco, y una cierta experiencia que te permite por lo menos no hablar demasiado y escuchar lo justo. Y si no estas de acuerdo con esto último solo tienes que dejar pasar los años porque hasta los que tienen ahora 18 alguna vez  también tendrán 40.
Y si recapitulamos un poco y reflexionamos otro poco más, puedo decir que he tenido suerte. Tengo de casi todo lo que se puede aspirar (sin pecar claro) en un caballero (ahora casi todos los desconocidos me llaman así) o un chico (...eso me lo llamaban antes).  
Y apenas tengo problemas, porque ahora en el trabajo les llamamos "ajustes" y en la vida privada (los hijos) hablamos de preocupaciones. Y ya lo dice mi madre:  tienes un hijo: una preocupación, tienes tres, tres preocupaciones. Y todo lo soluciona con una palabra que muy pocos sabrían definir: "chura"
Y por raro que parezca, (será porque soy hombre) cada día que pasa, más me entiendo y me comprendo a mi mismo conmigo mismo. Disfruto con aquellos placeres cotidianos, que hacen que la vida tenga algún sentido: la familia, mi mujer @rosabel68, un par de amigos, los compañeros "compañeros" de trabajo y los que sólo son compañeros a secas, el pueblo y sus/mis raíces, las tradiciones, la añoranza de la infancia, las aventuras adolescentes interno en los curas,  los mejores amigos: los que están y los que nos han dejado..., la bodega con sus momentos y mi vino Valdearia.
De nuestros hijos perdonamos todo
¿Qué más puedo pedir? Casi qué sí me dan a elegir no quiero más. Quizás salud y paciencia o paciencia y salud y bueno... Si pudiera, pediría  la extra de Navidad que parece ser que se la queda papá Estado para otras necesidades mayores como los chofers ( si lo lee mi amigo Rafa...) las comidas y cenas de protocolo, los 50 € por sesión a los concejalíllos de pueblos que sólo están (igual con estar es suficiente, pero si en vez de estar, 5 o 7 o 11, o cualquier numero impar estuviera 1...) y a cientos o miles de políticos que trabajan de actores secundarios o figurantes en los más de 8000 Excmos. Ayuntamientos y 17 CCAA y 1 Estado.
Bueno dejamos la política y nos centramos en lo importante: ¿Será el fútbol? Porque somos campeonísimos de Europa y del mundo mundial y del Universo. Porque no hay color entre Messi o Cristiano... Donde esté el 6 de la Selección del Gobierno de España que se quiten los sucedáneos y sino qué se lo digan a todas las suegras con hijas en edad casadera.
Y lo que disfrutamos con nuestros hijos y sus aficiones, que suelen ser las nuestras...
Y aunque como dice mi amigo @urdiales3 "nadie nos dijo que casarse y sobre todo tener hijos era esto..." ambos sabemos que los hijos es la única motivación en la vida por la que merece la pena vivir.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La matanza del cerdo

El cerdo es el del medio
El 11 de noviembre, San Martín o San Martino, es una de esas fechas claves en la cultura tradicional y popular porque comienza la temporada de la matanza del cerdo. Algunos refranes:
A todo cerdo le llega su San Martín.
A todo gorrino le llega su Santo Martino.
Todo cochino para San Martino.
Por San Martín mata tu cochín.
Por San Martino, mata la vieja al cochino
Por San Martín deja el cerdo de gruñir.
Y es que comienzan las primeras heladas, el frío se acentúa y las gentes del campo preparan lo que todavía hoy podemos considerar como una fiesta social y económica.
Recuerdo en mi infancia como en estas fechas la familia se ayudaba mutuamente, tíos  padrinos, etc. Recuerdo lo bien que lo pasábamos en la matanza en casa de mi abuela Isabel, cuando nos daba a los nietos un vaso de gaseosa Calderón mezclada con un poco de agua para como ella decía no nos quitara el hambre. No había coca cola, ni trina ni nada, eran otros tiempos, seguro que más pobres que ahora por mucha crisis que suframos ahora.
En la actualidad, la matanza, ya no es como era en esos tiempos pero casi. La mayor diferencia es la gente. Antes nos juntábamos toda la familia, ahora sólo los imprescindibles para realizar el trabajo. Se chamusca el cerdo con soplete en vez de pajas de centeno y no se sacrifica al cerdo en el banco por falta de gente y la máquina de picar que de ser mecánica ha pasado a ser eléctrica  El resto de los trabajos son muy similares y se pueden diferenciar por la costumbre de cada casa.
Podemos diferenciar tres etapas:
  1. Matanza: desde el 2007 está legislado que se debe aturdir al cerdo antes del sacrificio, se limpia y se le saca los órganos e intestinos internos. Se cuelga y se deja al menos  24 horas a la intemperie para que se enfríe  Se lleva la carne a analizar al veterinario para que compruebe que la carne es apta para el consumo. Y se limpian los intestinos en el río por parte de las mujeres.
  2. Destace o despiece: se despieza el cerdo en las diferentes partes: jamón, lomo, costillas, picadillo, adobo etc.
  3. Enchorizar: es el momento de hacer los chorizos, longanizas, salchichones para colgarlos y que el frío  el humo (en este caso) y el paso tranquilo del tiempo consigan un embutido casero exquisito.

miércoles, 31 de octubre de 2012

22 iglesias de la comarca de Los Oteros

La Comarca de Los Oteros está situada al Suroeste de la provincia de León, en la famosa Costa del Adobe. En la actualidad está compuesta por 22 localidades con escasa  población y donde  Valencia de don Juan es la actual metrópolis donde se comercia, se veranea y se disfruta del auténtico sol. En verano podremos observar como multitud de asturianos vienen a "secarse" de su Asturias patria querida. Son tierras viejas áridas donde habitaron godos y romanos con poblaciones pequeñas, calles anchas y casas de adobe y terreno de secano (el canal del Porma ha cambiado en algún caso este paisaje de Tierra de Campos) donde la agricultura, ganadería y viticultura es y ha sido el principal medio de subsistencia.
El nombre de Los oteros se debe a las continuas ondulaciones del terreno: outeruelo.(actualmente el nombre de un vino)
Pero si algo caracteriza esta zona leonesa, es por ser la cuna del prieto picudo, con la DO Tierras de León está comarca aspira a ser conocido por ser el origen de un sencillo vino de aguja que tanto nos gusta a los leoneses y sus  sencillas y fantásticas bodegas.
Os presento en este post, un documento inédito: la imagen de cada una de las 22 iglesias de la comarca geolocalizadas en el mapa que a lo largo de este verano 2012 recorrí caminando o en bici y que fui recopilando a la vez que disfrutando de su sencillez y sobriedad e incluso en algunos casos abandono.
La mayoría de ellas tienen en común dos cosas:
  1. Es el edificio más alto del pueblo
  2. La torre campanario en la mayoría de ellas.
Os dejo con las 22 fotos geolocalizadas de las distintas pero a la vez iguales iglesias de la comarca leonesa de Los Oteros:

sábado, 6 de octubre de 2012

Gestión de tu marca personal en la red

Cuentas de twitter que gestiono personalmente
Personal Branding o Marca Personal es la gestión adecuada y consciente de todas y cada una de las interacciones que realizamos en la red. Las grandes empresas buscan perfiles humanos para gestionar sus marcas y se ha convertido en una de los empleos mejor remunerados: "community manager". La mayoría de los usuarios somos personas normales que debemos autogestionar nuestra marca personal y construir nuestros propios "personal branding" 
Es importante para afianzar tu marca de identidad digital conseguir (buscar) una imagen de perfil que te identifique en cualquier red social. Conseguir una reputación social positiva a todos los niveles: personal y profesional. Por mi trabajo de maestro y de Director de un centro educativo muy grande me he ido convirtiendo en un "community manager educativo de andar por casa y por la escuela pero firme y constante en conseguir una imagen personal (individual) y profesional (del colegio) positiva.  Esta es mi imagen en los últimos dos años en redes sociales que mantendré hasta fin de 2012.

klout mide la influencia en redes sociales
Puedes registrarte en aplicaciones como klout  donde podrás  comprobar tu influencia en redes sociales y te servirá para organizarte, conocer y gestionar tus perfiles en la red. Podrás analizar tu actividad y la de tus seguidores, amigos etc.
A mi entender no es necesario participar en todas, es algo a nivel no profesional imposible, pero si conocerlas y registrarte en las más comunes para mantener tu nombre de usuario, ver como funciona y quizás en un futuro puede pasar como con Twitter en España: los usuarios principiantes no saben muy bien para que sirve hasta que das el salto, conoces el funcionamiento y las posibilidades, llegando a afirmar que Twitter sirve para todo, porque no hay reglas, cada uno lo utiliza para lo que quiere y como es tan grande hay sitio para todos. 


Perfil de @rigoly
Gestiono mi perfil de twitter a nivel personal y cuido que mi imagen sea fácilmente reconocible en cualquier plataforma. Lo utilizo para todo, a nivel personal y a nivel profesional ya que los perfiles más interesantes en redes sociales suelen ser la mezcla de ambos. Saber un poco de todo y a la vez no saber de nada. Lanzar opiniones a la red siempre desde el respeto. Obviar un poco la crítica gratuita sobre todo política y religiosa, ya que en estos campos hay demasiado. Compartir noticias, archivos en forma de fotos o vídeos importantes o de entretenimiento. 


Bot de @educaleon
Educaleon es un bot automático que le pedí crear a guru de redes sociales y buen amigo social @minipunk  y que funcionó a nivel local (geolocalizado a 300 kms y que pronto ampliamos porque comprobamos el enorme potencial y que hace un año nada había creado parecido. Realiza  retweet de cualquier usuario que introduzca en el tweet el hashtag #educacion y un archivo o un enlace. En menos de un año se ha convertido en una de las cuentas en español más importantes con contenidos educativos tanto españoles como iberoamericanos. Cada 10 minutos  publica 1 tuit lo que le convierte en un bot muy activo. Actualmente gestiono los usuarios y sigo a todas las cuentas que sean "normales" que previamente siguen al bot.


Perfil @CeipAV
La cuenta del CEIP Antonio Valbuena es y ha sido una de las más novedosas y practicas en las relaciones de un colegio con la comunidad educativa en general y las familias de nuestros alumnos en particular. Informamos a través de la cuenta de Twitter  y también facebook de todas las novedades, noticias o aspectos significativos del día a día. Somos pioneros y ya muchos colegios están o han introducido toda la potencialidad de las redes sociales en una escuela cada vez más dinámica y actual.
Vino particular @Valdearia
Una de mis pasiones y de las cosas que hoy más me motivan son todas esas pequeñas tradiciones  populares que antes no tenía en cuenta y ni siquiera me importaban y ahora (serán los años) más satisfacciones me generan. El vino es quizás el más motivante. Sin duda alguna el conseguir obtener un vino de cosecha  natural, sin herbicidas ni abonos químicos, agradable al paladar y que se deja beber es una experiencia costosa en trabajo pero gratificante. 

jueves, 4 de octubre de 2012

Fiesta de San Froilán en León

Morcilla de León
 Como cada año el 5 del décimo mes en la ciudad de León celebramos la festividad de San Froilán. Es una fiesta local y como tal con un sabor autóctono muy especial que la hace única.
En estos días en los que el otoño se afianza de nuestro Reino de León podrás disfrutar de música tradicional por las calles del centro, la visita al Santuario de La Virgen del Camino, el mercado medieval, el IV Festival Internacional de Música Celta, las cantaderas, los carros engalanados, el desfile de pendones venidos de todos los puntos de la provincia y de una gastronomía donde las avellanas y la morcilla leonesa se apoderan sutilmente de cualquier mantel leonés que se precie.
Avellanas
Podrás disfrutar del ambiente festivo en el húmedo y del particular tapeo tomando un vino, un corto o un butano (naranjada) o mosto. La morcilla es el plato estrella y la encontrarás en muchos bares, quizás La Bicha es uno de los locales más tradicionales donde podrás disfrutar de la autentica morcilla.
Si te va más el dulce, no dejes de probar la torta con almendras o las deliciosas rosquillas de San Froilán.
Acércate a nuestra ciudad y descubre un León popular y sencillo que te encandilará desde el primer instante.

sábado, 9 de junio de 2012

Eurocopa 2012 España & Grecia super final rescatada

    

     Comienza la Euro 2012, lo que antes llamabamos Eurocopa. Y se da la circunstancia que es posible que España sea campeona deportiva y muy probable que descendamos dos o tres categorias a nivel económico, bueno dos o tres ya hemos bajado, nos quedaremos en la 2ª Regional amater donde se quedan los que prometian prometian y se esfuman.
Patrocinador español
       Auguro una final apasionante: ESPAÑA & GRECIA sin Euros, sin honra, sin na. Pagaremos esta Euro2012 con Eurobonos unos y otros con nada porque de donde no hay no se puede sacar.
      Un sistema económico KO gracias a la burbuja inmobiliaria, a la irresponsabilidad e inactitud política y bancaria y una sociedad que ha vivido y vive muy por encima de sus posibilidades. Que dios o Super Alemania nos coja confesados porque nos acordaremos del fútbol y del fútbol porque poco nos va a quedar. Aprovecha hoy a dormir a pierna suelta que mañana quizás no nos dejen dormir.
      Os dejo un pequeño video que futuriza la final de esta Euro 2012 de Polonia Ucrania entre las dos últimas campeonas europeas: Grecia en Portugal 2004 y España en Austria-Suiza 2008

jueves, 31 de mayo de 2012

D.E.P.HORA 25

       Apenas hace 5 años que disfrutamos de ella y ya tan joven y vivaz se nos ha ido (¿para siempre? o hasta que la prima de riesgo se estabilice). Era lo mejor de la semana, la más codiciada y apreciada (Dios nos libre de las alabanzas) por todos los maestros y maestras de Primaria y profesorado de Secundaria   de esta nuestra Comunidad autónoma que no terminamos de digerir desde muchas provincias y exponencialmente en el viejo Reino de León.
      Para los que no sepan que la H25 es algo más que un programa de radio os cuento su origen: Todo comenzó con un acuerdo firmado un 19 de mayo de 2006 ORDEN EDU 862 / 2006 de 23 de mayo que Sindicatos y Administración Autonómica nos vendieron y compramos gustosamente como una mejora de las condiciones laborales del personal docente de centros públicos (los privados y concertados, excluidos). Y tal acuerdo supuso la reducción efectiva de una hora lectiva (hora de trabajo directo con los alumnos) y otra de permanencia en el centro (sin alumnado). Es decir, a partir del curso 2007-2008 el horario semanal de un maestro de primaria pasaba a ser de 24 horas lectivas y 4 de “obligada” permanencia en el centro: como somos maestros: 24+4=28 horas de trabajo semanal.
Te recordaremos siempre
La crisis se comerá avances sociales de varios años
      Es la hora que en este punto de la reflexión, muchos trabajadores  ajenos a la enseñanza nos increpen diciendo que 24 horas las “hago yo muchas semanas en 2 días”. Y es y será cierto, e incluso cobren menos (casi seguro) pero como el que escribe es maestro… Yo y muchos colegas o mejor dicho, muchos colegas y yo respondemos a las criticas de horarios y vacaciones  señalando a la Universidad, porque maestro puede ser cualquiera que se matricule, apruebe la carrera y supere una oposición muy complicada y de dificultad máxima frente a un tribunal
       ¡A lo que estamos! que me desvío de la reflexión.
   Y escudados o no en la crisis nos hemos dado de bruces con las medidas de racionalización del gasto y volvemos (que no retrocedemos) a horarios y jornadas del curso 2006/2007. Es decir 37,5 horas semanales distribuidas en 25 lectivas, 5 de permanencia en el centro y el resto se supone de corrección y preparación. 
      Durante 5 cursos los maestros disfrutamos individualmente de esta reducción horaria que  sufrieron globalmente los colegios. Y no me he equivocado diciendo sufrieron. Y aquí empieza la disyuntiva entre maestro y director, entre funcionario y Administración.
Hoy a las 13:00 horas finaliza la última H25. Los que tengáis la suerte de tenerla los jueves a última hora debéis disfrutarla triplemente: "por mi y por todos mis compañeros" 
El bueno siempre es el maestro
      Tres de los cinco años disfruté de la H25 siempre. Recuerdo un año la tuve el viernes a última hora y eso significaba que mi fin de semana terminaba una hora antes que la de la mayoría de mis compañeros y también que me perdía tomar el vino con algunos de los compañeros y charlar un poquito de todo y de nada.
      Recuerdo la H25 como algo útil y necesario, servía para ir a tramitar papeleo, ir al banco o a la compra o relajarse en un bar o en la sala de profesores o aprovechar a corregir controles y cuadernos o preparar las clases porque no solo era relajarse y romper la monotonía diaria... ¡Era de libre disposición! Cada uno hacía lo que le convenía y no necesitábamos pedir permiso al Equipo Directivo para realizar pequeños recados con o sin importancia que exigía salir del centro en horario de trabajo.
El papel de malo para el ED
      Nunca pensé de maestro que nuestra H25 supusiera algún problema para alguien. Pero en estos dos cursos como director de un centro tan grande como el @CeipAV he experimentado los privilegios e inconvenientes organizativos de la aplicación de la H25.
Los horarios se complican sobremanera, se crean diferencias entre compañeros porque no es lo mismo un periodo que otro y en centros grandes es difícil realizar compensaciones y son pequeños problemillas que se van enquistando.
    Se pierden horas de apoyos para los alumnos (sobre todo en Educación Infantil) o de coordinaciones para el centro porque la implantación de esta orden no supuso el aumento de plantillas (veremos en breve si lo contrario supone reducción de personal; personalmente confío que no).
     Se da mala imagen ante las familias al estar fuera del centro educativo en horario escolar y en muchas ocasiones por desconocimiento se critica al maestro sin saber que es un derecho del trabajador docente.
   Las sustituciones son más frecuentes entre todo el profesorado porque se dispone de menos efectivos para repartir.
La HORA 25 en números:
La supresión de la H25 y la de 1 hora de permanencia supone trabajar un 7% más cada semana.
Significa trabajar el próximo curso 72 horas más ( 36 lectivas y 36 de permanencia). Un total de 12 días.
Si no hay reducción de plantilla la supresión de la H25 significará 1 maestro más por cada 25, es decir, en un colegio como en @CeipAV podremos contar con las horas correspondientes a dos compañeros más. (esto significa más recursos y mayor calidad)
Conclusiones varias:
1.- La supresión de la H25 no supone un trauma para el profesorado porque todos estamos de acuerdo en que en tiempos de crisis preferimos trabajar un 7€ más y cobrar lo mismo que trabajar lo mismo y cobrar un 7% menos.
2.- Facilita el trabajo de los Equipos Directivos (Jefatura de Estudios) en particular y del Claustro en general al contar con más "recursos personales" mismas personas, más horas.
3.- Por rebote de todo esto, el alumnado se beneficiará de tener más atención y disponibilidad por parte de los centros educativos
4.- La Administración podrá ahorrarse dinero en sustituciones, interinos e incluso justificación para recortes de personal que beneficiará la caja pero perjudica la calidad.
5.- Si las "cosas económicas" no van bien y se nos pide un esfuerzo, ¿porque no se hace extensivo a toda la población? y no sólo a los funcionarios en general y en este caso que nos ocupa al docente de Castilla y León en concreto.
Reflexión última
       En dos cursos como director  de uno de los mayores colegios de Primaria de España  y alguno más como maestro me he dado cuenta que siempre podemos dar mucho más de lo que nos piden, independientemente de quien sea el que pide y en la mayoría de los casos no damos lo mejor de nosotros mismos porque no hay incentivo en la función pública ni profesional ni económico y que cumplimos el expediente y buscamos la normalidad: sin excederse ni sobrepasarse. Trabajamos poco y con normas adquiridas válidas hace 40 años y que hoy sirven para pocos pero no para la generalidad. Se convocan tres huelgas en dos cursos que no han servido para nada (personalmente me ha servido para mucho). Participamos en elecciones que no han evolucionado nada desde las primeras de la democracia, hay concejales debajo de las piedras en ayuntamientos minúsculos que se meten a banqueros, liberados sindicales en cada esquina, políticos irresponsables y sin responsabilidad en todas partes, duplicidad o triplicidad Administrativa que baila al son que marca Dª Angela desde Germany (como hace poco sufrimos Eurovisión...),  ´cienes y cienes´ de parados cada día, calendarios escolares de otros siglos que flirtean con la luna llena de Pascua  de Resurrección y sobre todo desilusión, mucha desilusión y pesimismo. Menos mál que tenemos la Eurocopa y después los Juegos Olímpicos y si antes gana Nadal el 7º Roland Garros...  #evoluciónYA
La primera regla que debemos aplicarnos los españolitos que contamos con un empleo para salir de la crisis es "trabajar más" para generaremos más riqueza y futuro empleo.
El éxtasis final
"Aquí todos van a lo suyo, excepto yo que voy a lo mio".
Deberes
Escuchar esta canción de Jarabe de Palo y reflexionar un poquito.

sábado, 26 de mayo de 2012

De paseo por el parque de la Candamia


NATALIA Y DANIEL
LEÓN SOLO
Un soleado sabado 24 de marzo muy temprano dando un paseo por el fantástico parque de la Candamia con 470000 m2 del viejo Reino de León observé algo que me fascinó: además del sosiego, el olor a hierba recién cortada, el enérgico paso de las aguas del río Torío, etc. Mis cinco sentidos fueron directos a los majestuosos árboles que distribuidos caprichosamente  el parque ofrece a todos los visitantes. Si te das una vuelta por el parque y a poco que te fijes contemplarás la mayor colección de grabados o tatuajes de la ciudad de León. ¡Es impresionante! Más de quinientos árboles (chopos, alamos blancos, sauces, acacias, ailanthos, arbol del amor) grabados casi siempre en mayúsculas con diferentes mensajes, la mayoría de amor y desamor, fechas, lemas políticos, equipos de fútbol, insultos y nombres muchos nombres. Te puedes encontrar con Marta, Rafa, Eva, Sergio, León, Barça, maricón, corazones, flechas de cupido y muchas fechas y símbolos.
SOY PUTA
Todos estos grabados permanecen en el parque impasibles al tiempo año tras años desde que el primer enamorado decidió con navaja en mano grabar un chopo para que su amor perdurara eternamente sino en el corazón de la pareja al menos en la corteza del árbol.
Tanto si eres de León como de fuera  no dejes de dar un paseo por este fantástico parque, oler el frescor de la mañana y echarle un vistazo a alguno de los árboles que te encontrarás. Y si eres de fuera o no puedes aquí te ofrezco una selección de los mejores grabados, más de 300 que podrás disfrutar y quien sabe si recordar porque fuiste uno de los autores y nos puedes contar algo de la historia que te llevó a realizar el tatuaje. No dejes de ver la selección de fotografías y disfrutar de un paseo virtual por la Candamia.




miércoles, 16 de mayo de 2012

COLEGIO VIRGEN BLANCA LEON - 3er Concurso Coreografías Batidos PULEVA

Un grupo de niñas de León, alumnas de 3º y 4º de EPO bailan una coreografía que han realizado con su profesora de EF. Colabora votando. Puedes hacerlo de dos maneras diferentes todos los días hasta el 30 de mayo:
  1. Ver el vídeo todos los días (cada día que lo veas es un voto) Ver rankig más vistos
  1. Compartir en Facebook a través de ME GUSTA  (cada día un voto) Ver ranking en Facebook


GRACIAS... LO HEMOS HECHO CON MUCHA ILUSIÓN

lunes, 23 de abril de 2012

Teatro de calle: San Jorge y el dragón 2012

Teatro de calle 2012
        Como cada año el 23 de cada mes de abril el pueblo de San Esteban de Nogales se viste de fiesta para honrar al patrón del pueblo: San Jorge.

        Uno de los actos más atractivos es el teatro de calle donde participa la juventud del pueblo y en el que se representa la liberación de la doncella de las garras de un temible dragón por parte del guerrero San Jorge.

        Ataviados con ropajes que mezclan tradición y  modernidad las gentes del pueblo se echan a la calle para participar en la ya mítica derrota del dragón en la plaza Los Rosales.

        Pirotecnia y oscuridad al son de los tambores son los protagonistas principales de una representación que finaliza con los tradicionales fuegos artificiales y la degustación de los bollos de San Jorge a ritmo de bailes medievales.
     
        Este es un pequeño vídeo de este año 2012 donde puedes disfrutar de 6 minutos con olor a cultura, tradición,  y un poquito de pólvora:

viernes, 20 de abril de 2012

Salarios del funcionario = sueldo + productividad

Visión negativa del funcionario
        Si piensas un poquito y reflexionas mucho podrás llegar a la conclusión que la mayoría de las personas y peatones tienen del funcionariado español:
  • Ser funcionario es un chollo
  • Nadie les controla.
  • El escaqueo es una práctica habitual y diaria.
  • Un puesto para toda la vida.
  • Fines de semana libres, y si eres maestro solo trabajas 180 días al año, bueno trabajar o cuidar de los niños... (esto último es muy común que se afirme de las maestras de Infantil)
        Pues todo esto y mil cosas más hacen que cualquier padre o madre de nuestro tiempo quiera que sus hijos consigan sacar una oposición y agarrarse de la teta de la vaca que es la Administración.

        En la actualidad el Gobierno de España (no es un anuncio de tv) está tomando mediadas paliativas que supongo que numerologicamente consigan el objetivo final que la Sra. Angela Merkel ha propuesto para esta nuestra comunidad europea en general y muy en particular para esos países (Espaaaañaaa diría Carlos Sobera) marcados con una señal roja triangular con un vértice por base.

Pesimismo educativo
        En mi opinión las medidas son paliativas y no ahondan en el problema real del trabajador en general y del funcionario español en particular. Medidas restrictivas, punitivas y restringidas no favorecerán la motivación del trabajador ni conseguirá que el funcionario realice un trabajo resolutivo, eficiente y productivo. El aumento horario, el control estricto en el su cumplimiento y condiciones de trabajo de otras décadas que ya todos creímos superadas... junto a la bajada salarial está causando un malestar y desmotivación generalizado entre el funcionariado docente.

        ¿Porqué no existe productividad en la función docente? Bueno, si existe, apenas un 1% del salario total y todos lo cobramos, no hay diferencia entre unos y otros. ¿Será que todos producimos lo mismo? o ¿qué es un complemento que la Administración no valora? Aquí está el error.

        Desde mi no demasiada experiencia como maestro y corta como director de un centro educativo donde somos más de 70 profesionales entre maestros, monitores, personal laboral, transporte, etc...he llegado a la siguiente conclusión que me atrevo a afirmar:
"Los salarios de los funcionarios deberían componerse de un sueldo fijo más incentivos por productividad que pudieran variar entre un 70% a un 120% del salario actual, es decir el que no produzca se quedaría con un 70% del salario y el que se implique en el proyecto y su rendimiento sea máximo conseguir hasta un 20% más que su salario actual."
Sin incentivos nos dormimos
        La pregunta inmediata es: ¿Cómo valoramos la productividad en la docencia? Si reflexionamos un poco y nos centramos en el trabajo diario del maestro podremos discernir 10 indicadores productivos que podríamos valorar en euros:
  1. Salidas, visitas y excursiones: los alumnos tienen derecho a realizarlas pero el profesorado no está obligado a salir con sus alumnos y en algunos casos resulta difícil encontrar otros compañeros "voluntarios" para llevar, acompañar y hacerse responsable de un grupo-clase de alumnos fuera del recinto escolar. (total... si nos pagan lo mismo, para que me voy a arriesgar...)
  2. Tutorías: las familias han de ser informadas de la marcha de sus hijos (además de los boletines de notas). Se hace imprescindible que el tutor o especialista realice una pequeña tutoría trimestralmente para informar a la familia del alumno sobre su marcha académica.
  3. Carga lectiva directa y real: Todos tenemos las mismas horas lectivas en la teoría (actualmente en Primaria 24 horas y 18 en Secundaria en Castilla y León. Hoy con el Decreto del gobierno pasará a 25 y 20 horas semanales) pero la práctica es bien diferente: No es lo mismo docencia directa con un grupo clase que un apoyo a un alumno que lo requiere o una guardia. No es lo mismo un apoyo a uno de nuestros alumnos necesitados que una coordinación de biblioteca o informática o de ciclo...
  4. Áreas o asignaturas a impartir: Existen áreas con mayor carga lectiva, con más responsabilidad, no podemos equiparar el área o asignatura de matemáticas con MAE (medidas de atención educativa), es ilógico.
  5. Número de alumnos del grupo-clase: La ratio del grupo clase se debería tener en cuenta ya que la productividad y el esfuerzo de un profesor será mayor cuanto más alumnos tenga. Actualmente y legalmente podemos encontrarnos con aulas con 27 alumnos y aulas con 12 alumnos. No es lógico que no exista una diferenciación productiva entre los sueldos de ambos maestros.
  6. Formación activa y real: En la actualidad se solicitan 100 horas de formación cada 6 años para cobrar un sexenio y lo único que se valora es certificar el número de horas. Da igual la calidad, el aprendizaje real que suponen los cursos realizados, la conveniencia o no de la formación en un u otro aspecto educativo etc.
  7. Investigación educativa: Esencial en una educación cambiante que genera nuevos conocimientos y nuevas formas de adquirirlos. Pocos docentes nos planteamos una investigación metódica, reflexiva de aspectos educativos siempre demasiado cambiantes. 
  8. Puestos singulares: Con especial dificultad tanto geográfica como social.  Alumnado en zonas marginales, desfavorecidas social y económicamente significan un mayor esfuerzo y compromiso para motivar y trabajar por parte del docente. 
  9. Grupo hetereogeneo e internivelar: Sobre todo en zonas rurales, en los CRAS es común tener 11 alumnos en una misma aula con varios niveles e incluso etapas diferentes.
  10. Rendimiento académico:  Quizás el indicador más controvertido pero ¿porqué va a cobrar igual un profesor que ha sabido conectar con el alumnado y ha sabido sonsacar un rendimiento optimo de sus alumnos que el profesor que ha "fracasado" en este aspecto? ¡Esto es productividad!
Indicadores de productividad docente

        Si la Administración educativa condujera sus esfuerzos de ahorro hacia esta filosofía productiva que ya muchos funcionarios (la mayoría somos o nos hacemos conscientes de la situación al ocupar un cargo directivo) daríamos como buena porque la casi todos somos y parecemos buenos maestros y profesores. Y  porque aprobamos una oposición para toda la vida (esto también ha de cambiar pero será motivo de otro discurso) apenas volvemos a rendir cuentas de nuestros actos ni de nuestro trabajo, solo se nos pide lo básico: la permanencia horaria en el puesto de trabajo, es decir, cantidad horaria de trabajo sin valorar la calidad del mismo.

        Estoy convencido que más pronto que tarde la filosofía productiva se implantará en el funcionariado español y conllevará  a mejorar los resultados, reducir gastos, promocionar y alentar a los creemos en la función pública en general y en una: "escuela pública de calidad máxima"
Escuela pública de calidad máxima


Puedes dejar tus comentarios a favor o en contra de aplicar la productividad salarial a los funcionarios. 
¿Funcionaría todo mejor?
¿Tendríamos un mejor servicio?
¿El vuelva usted mañana existiría?
¿Se evitaría el escaqueo?
¿Nos ofrecerían una sonrisa en ventanilla?
¿Ahorraría dinero la Administración? 
¿Eres funcionario? ¿Te apuntas?

miércoles, 11 de abril de 2012

Un padrenuestro por la Escuela 2.0

Los nuevos y pensados Presupuestos Generales del Estado 2012 supondrán el inicio del fin de un proyecto demasiado ambicioso desde su origen: promesas electorales en tiempos de bonanza de mi paisano expresidente ZP y 17 ramificaciones y planes y proyectos y contra proyectos de las CC.AA. Muchos maestros ya hemos pasado por fracasos anteriores como aldea digital, educared y ahora Red XXI?
Pero esta vez hemos realizado demasiados esfuerzos, Administración, docentes familias, alumnos para que ahora unos presupuestos generales ahoguen nuestra escuela 2.0 Habrá o tendremos entre todos que reconducirlo, reprogramarlo y aplicarlo a una escuela 2.0 real, con maestros que apenas tienen "pulso" pa mover el ratón e instalaciones de otra década y currículos que poco ayudan a la web 2.0.
Somos muchos los maestros y profesores TICs que con o sin la ayuda de las Administraciones educaremos a nuestros alumnos en, con, y para la escuela 2.0 ó 3.0 ó web 3,14159.

Os dejo una pequeña oración que todos aprendemos de pequeños y que algunos olvidan de mayores para que todas las mañanas al inicio de la jornada escolar la recéis con toda la devoción que seáis capaces.

Escuela 2.0 que estás en los almacenes
Red XXI o 2.0 sea tu nombre
venga a nosotros tus Gigas
hagase tu voluntad, Rajoy
en los colegios e institutos.
Danos hoy nuestros libros de cada día
perdona nuestras descargas
como nosotros perdonamos
las de nuestros alumnos
y no nos dejes coger un Pc
mas libramos de Internet.
Megabyte.

domingo, 8 de abril de 2012

Soy bracero de La Soledad

Hace ya unos cuantos años que soy bracero del paso de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero "La Soledad". La RHJDO está ligada al barrio de Egido desde su nacimiento en 1955. Aunque yo soy de pueblo, San Esteban de Nogales, el barrio de Egido me adoptó desde el primer día. Un barrio obrero, cercano al centro donde todos se conocen y existe una relación cercana de vecinos y conocidos.


Como cada Semana Santa en León se vive ese ambiente distinto, de multitudes, de fiesta, de  tradicciones. La magia de la Semana Santa se apodera de toda la ciudad y pasear por las calles, ver procesiones, degustar la limonada con sus tapas en el barrio Húmedo, es lo habitual de estos días.
Pero en una ciudad con más de veinte mil papones es casi raro no serlo. Es emocionante participar en las procesiones pero ser bracero y pujar una imagen lo es todavía más.
Llega el día y la hora y hay que ir a la iglesia. Me encanta ver a los hermanos como se saludan, se dan las novedades de un año que cada vez pasa más rápido; algunos vienen de Málaga, de Madrid, de cualquier punto de España... solo para pujar el paso y participar de la Semana Santa leonesa. Otros hermanos se, los menos, se ven a diario. Muchos son hermanos desde su niñez, son compañeros de escuela, vecinos, amigos de juego de las calles. Antes se jugaba en las calles.
Siempre se producen nervios en la previa:  pasar lista, adecuar el sitio en el baral, colocar la imagen en el punto de salida, encender las velas para que se apaguen mil veces durante la procesión... Y suena la banda... y comienza la procesión.
Lo más impresionante es ver las caras de los leoneses y leonesas y muchos forasteros, (asturianos, madrileños, vascos, gallegos...) emocionarse con lágrimas en el alma al paso de la morenica. A nadie deja indiferente esta imagen de Victor Giner de los Rios, devotos, creyentes o escépticos todos miran la imagen de la Virgen con sus preciosos y delicados mantos. El respeto y la emoción se mezclan en una sensación mágica que solo se vive bajo el paso.
Y todo esto conlleva el pujar a hombro los correspondientes kilos. Cenar tarde dormir poco. Comer a la hora de merendar y terminar cansado. Con dolor de huesos para unos días pero que ningún hermano con salud se lo quiere perder, algo tendrá que engancha.
Terminar la Semana Santa bailando el paso a ritmo de "La real" frente a la iglesia de Jesús Divino Obrero con todo el vecindario y familiares esperando la llegada es algo difícil de explicar sino es con alguna lágrima de emoción...
Ser bracero del paso de las tres Marías y hermano de la RHJDO es un orgullo que espero mis hijos continúen porque ellos han tenido la fortuna de ser papones antes de saber leer y escribir y las cosas que se aprenden de niños, dicen que nunca se olvidan y siempre se recuerdan.




domingo, 18 de marzo de 2012

Media Maratón en #leonesp

Llegó el día y pasará pero para muchos de los corredores, profesionales o amaters este día 18 de marzo estaba señalado como importante.
Emilio Gutiérrez, Alcalde de León
Correr una media maratón marca (supongo que una maratón completa sea....) yo recuerdo hace dos años que corrí por error y sin preparación y además de terminar reventado para un mes lo recuerdo como un hito de superación y sufrimiento personal que nunca he vuelto a sentir. Y siempre tendré en mente repetir la carrera al menos una vez para mejorar el tiempo y para no perder el chip y aparecer en la clasificación aunque sea al final porque lo importante en estas carreras es terminar e intentar autosuperarse.
Con muchísimo frío y buenísimo ambiente deportivo y a ritmo de rock  comenzó y finalizó la media maratón de León proclamándose  campeón el corredor con el dorsal Nº 4 Oscar Fernández Miranda
Aquí dejo unos segundos de la impresionante salida de los más de 1700 corredores que participaron en la medía maratón.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Entre Gete y Getino

A 40 kilómetros al norte de la capital leonesa, pasando por Matallana de Torío y  poco antes de llegar a Cármenes te encontrarás La Venta de Getino o La Venta de mi amigo Eloy (genio y figura).
Podrás disfrutar de pocas pero encantadoras cosas que hay entre Gete y Getino y quizás sea esto: la sencillez del lugar la que te enamorará desde el primer instante.
No te pierdas...

  • Por encima de todo, el río Torio con sus aguas claras, rápidas de marzo que marca la línea baja del pequeño valle.
  • Un viejo molino que parece nuevo donde antaño se molía la harina y hoy se asemeja a hotel o casa rural.
  • Un restaurante donde Mirta te servirá una comida casera por unos 20 € con la grata compañía de una chimenea que convierte el fresco del lugar en un ambiente eternamente templado. 
  • Podrá bañarte en las aguas térmicas con propiedades férricas  de las Caldas de Getino y gratis porque la entrada a las caldas es libre para el visitante.
  • Sus cuatro o cinco humildes edificaciones que han pasado de cuadras de ganado a hogares veraniegos.
  • Un pequeño puente romano apoyado en el actual que sirvió de sitio de paso o unión entre ambas laderas del rio.
  • Busca en la carretera un mojón con el punto kilométrico 40 porque no hace demasiados años los enamorados del valle, (ella de Rodillazo y él de Getino) se declaraban en este lugar asegurando 40 años de amor continuado. (esto de los 40 años de amor me lo acabo de inventar, pero podría ser una bonita verdad)
Y Por último, no te olvides del necesario abrigo para combatir lo que los lugareños llaman fresco y el resto de los mortales que no somos de montaña llamamos frío.