lunes, 23 de abril de 2012

Teatro de calle: San Jorge y el dragón 2012

Teatro de calle 2012
        Como cada año el 23 de cada mes de abril el pueblo de San Esteban de Nogales se viste de fiesta para honrar al patrón del pueblo: San Jorge.

        Uno de los actos más atractivos es el teatro de calle donde participa la juventud del pueblo y en el que se representa la liberación de la doncella de las garras de un temible dragón por parte del guerrero San Jorge.

        Ataviados con ropajes que mezclan tradición y  modernidad las gentes del pueblo se echan a la calle para participar en la ya mítica derrota del dragón en la plaza Los Rosales.

        Pirotecnia y oscuridad al son de los tambores son los protagonistas principales de una representación que finaliza con los tradicionales fuegos artificiales y la degustación de los bollos de San Jorge a ritmo de bailes medievales.
     
        Este es un pequeño vídeo de este año 2012 donde puedes disfrutar de 6 minutos con olor a cultura, tradición,  y un poquito de pólvora:

viernes, 20 de abril de 2012

Salarios del funcionario = sueldo + productividad

Visión negativa del funcionario
        Si piensas un poquito y reflexionas mucho podrás llegar a la conclusión que la mayoría de las personas y peatones tienen del funcionariado español:
  • Ser funcionario es un chollo
  • Nadie les controla.
  • El escaqueo es una práctica habitual y diaria.
  • Un puesto para toda la vida.
  • Fines de semana libres, y si eres maestro solo trabajas 180 días al año, bueno trabajar o cuidar de los niños... (esto último es muy común que se afirme de las maestras de Infantil)
        Pues todo esto y mil cosas más hacen que cualquier padre o madre de nuestro tiempo quiera que sus hijos consigan sacar una oposición y agarrarse de la teta de la vaca que es la Administración.

        En la actualidad el Gobierno de España (no es un anuncio de tv) está tomando mediadas paliativas que supongo que numerologicamente consigan el objetivo final que la Sra. Angela Merkel ha propuesto para esta nuestra comunidad europea en general y muy en particular para esos países (Espaaaañaaa diría Carlos Sobera) marcados con una señal roja triangular con un vértice por base.

Pesimismo educativo
        En mi opinión las medidas son paliativas y no ahondan en el problema real del trabajador en general y del funcionario español en particular. Medidas restrictivas, punitivas y restringidas no favorecerán la motivación del trabajador ni conseguirá que el funcionario realice un trabajo resolutivo, eficiente y productivo. El aumento horario, el control estricto en el su cumplimiento y condiciones de trabajo de otras décadas que ya todos creímos superadas... junto a la bajada salarial está causando un malestar y desmotivación generalizado entre el funcionariado docente.

        ¿Porqué no existe productividad en la función docente? Bueno, si existe, apenas un 1% del salario total y todos lo cobramos, no hay diferencia entre unos y otros. ¿Será que todos producimos lo mismo? o ¿qué es un complemento que la Administración no valora? Aquí está el error.

        Desde mi no demasiada experiencia como maestro y corta como director de un centro educativo donde somos más de 70 profesionales entre maestros, monitores, personal laboral, transporte, etc...he llegado a la siguiente conclusión que me atrevo a afirmar:
"Los salarios de los funcionarios deberían componerse de un sueldo fijo más incentivos por productividad que pudieran variar entre un 70% a un 120% del salario actual, es decir el que no produzca se quedaría con un 70% del salario y el que se implique en el proyecto y su rendimiento sea máximo conseguir hasta un 20% más que su salario actual."
Sin incentivos nos dormimos
        La pregunta inmediata es: ¿Cómo valoramos la productividad en la docencia? Si reflexionamos un poco y nos centramos en el trabajo diario del maestro podremos discernir 10 indicadores productivos que podríamos valorar en euros:
  1. Salidas, visitas y excursiones: los alumnos tienen derecho a realizarlas pero el profesorado no está obligado a salir con sus alumnos y en algunos casos resulta difícil encontrar otros compañeros "voluntarios" para llevar, acompañar y hacerse responsable de un grupo-clase de alumnos fuera del recinto escolar. (total... si nos pagan lo mismo, para que me voy a arriesgar...)
  2. Tutorías: las familias han de ser informadas de la marcha de sus hijos (además de los boletines de notas). Se hace imprescindible que el tutor o especialista realice una pequeña tutoría trimestralmente para informar a la familia del alumno sobre su marcha académica.
  3. Carga lectiva directa y real: Todos tenemos las mismas horas lectivas en la teoría (actualmente en Primaria 24 horas y 18 en Secundaria en Castilla y León. Hoy con el Decreto del gobierno pasará a 25 y 20 horas semanales) pero la práctica es bien diferente: No es lo mismo docencia directa con un grupo clase que un apoyo a un alumno que lo requiere o una guardia. No es lo mismo un apoyo a uno de nuestros alumnos necesitados que una coordinación de biblioteca o informática o de ciclo...
  4. Áreas o asignaturas a impartir: Existen áreas con mayor carga lectiva, con más responsabilidad, no podemos equiparar el área o asignatura de matemáticas con MAE (medidas de atención educativa), es ilógico.
  5. Número de alumnos del grupo-clase: La ratio del grupo clase se debería tener en cuenta ya que la productividad y el esfuerzo de un profesor será mayor cuanto más alumnos tenga. Actualmente y legalmente podemos encontrarnos con aulas con 27 alumnos y aulas con 12 alumnos. No es lógico que no exista una diferenciación productiva entre los sueldos de ambos maestros.
  6. Formación activa y real: En la actualidad se solicitan 100 horas de formación cada 6 años para cobrar un sexenio y lo único que se valora es certificar el número de horas. Da igual la calidad, el aprendizaje real que suponen los cursos realizados, la conveniencia o no de la formación en un u otro aspecto educativo etc.
  7. Investigación educativa: Esencial en una educación cambiante que genera nuevos conocimientos y nuevas formas de adquirirlos. Pocos docentes nos planteamos una investigación metódica, reflexiva de aspectos educativos siempre demasiado cambiantes. 
  8. Puestos singulares: Con especial dificultad tanto geográfica como social.  Alumnado en zonas marginales, desfavorecidas social y económicamente significan un mayor esfuerzo y compromiso para motivar y trabajar por parte del docente. 
  9. Grupo hetereogeneo e internivelar: Sobre todo en zonas rurales, en los CRAS es común tener 11 alumnos en una misma aula con varios niveles e incluso etapas diferentes.
  10. Rendimiento académico:  Quizás el indicador más controvertido pero ¿porqué va a cobrar igual un profesor que ha sabido conectar con el alumnado y ha sabido sonsacar un rendimiento optimo de sus alumnos que el profesor que ha "fracasado" en este aspecto? ¡Esto es productividad!
Indicadores de productividad docente

        Si la Administración educativa condujera sus esfuerzos de ahorro hacia esta filosofía productiva que ya muchos funcionarios (la mayoría somos o nos hacemos conscientes de la situación al ocupar un cargo directivo) daríamos como buena porque la casi todos somos y parecemos buenos maestros y profesores. Y  porque aprobamos una oposición para toda la vida (esto también ha de cambiar pero será motivo de otro discurso) apenas volvemos a rendir cuentas de nuestros actos ni de nuestro trabajo, solo se nos pide lo básico: la permanencia horaria en el puesto de trabajo, es decir, cantidad horaria de trabajo sin valorar la calidad del mismo.

        Estoy convencido que más pronto que tarde la filosofía productiva se implantará en el funcionariado español y conllevará  a mejorar los resultados, reducir gastos, promocionar y alentar a los creemos en la función pública en general y en una: "escuela pública de calidad máxima"
Escuela pública de calidad máxima


Puedes dejar tus comentarios a favor o en contra de aplicar la productividad salarial a los funcionarios. 
¿Funcionaría todo mejor?
¿Tendríamos un mejor servicio?
¿El vuelva usted mañana existiría?
¿Se evitaría el escaqueo?
¿Nos ofrecerían una sonrisa en ventanilla?
¿Ahorraría dinero la Administración? 
¿Eres funcionario? ¿Te apuntas?

miércoles, 11 de abril de 2012

Un padrenuestro por la Escuela 2.0

Los nuevos y pensados Presupuestos Generales del Estado 2012 supondrán el inicio del fin de un proyecto demasiado ambicioso desde su origen: promesas electorales en tiempos de bonanza de mi paisano expresidente ZP y 17 ramificaciones y planes y proyectos y contra proyectos de las CC.AA. Muchos maestros ya hemos pasado por fracasos anteriores como aldea digital, educared y ahora Red XXI?
Pero esta vez hemos realizado demasiados esfuerzos, Administración, docentes familias, alumnos para que ahora unos presupuestos generales ahoguen nuestra escuela 2.0 Habrá o tendremos entre todos que reconducirlo, reprogramarlo y aplicarlo a una escuela 2.0 real, con maestros que apenas tienen "pulso" pa mover el ratón e instalaciones de otra década y currículos que poco ayudan a la web 2.0.
Somos muchos los maestros y profesores TICs que con o sin la ayuda de las Administraciones educaremos a nuestros alumnos en, con, y para la escuela 2.0 ó 3.0 ó web 3,14159.

Os dejo una pequeña oración que todos aprendemos de pequeños y que algunos olvidan de mayores para que todas las mañanas al inicio de la jornada escolar la recéis con toda la devoción que seáis capaces.

Escuela 2.0 que estás en los almacenes
Red XXI o 2.0 sea tu nombre
venga a nosotros tus Gigas
hagase tu voluntad, Rajoy
en los colegios e institutos.
Danos hoy nuestros libros de cada día
perdona nuestras descargas
como nosotros perdonamos
las de nuestros alumnos
y no nos dejes coger un Pc
mas libramos de Internet.
Megabyte.

domingo, 8 de abril de 2012

Soy bracero de La Soledad

Hace ya unos cuantos años que soy bracero del paso de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero "La Soledad". La RHJDO está ligada al barrio de Egido desde su nacimiento en 1955. Aunque yo soy de pueblo, San Esteban de Nogales, el barrio de Egido me adoptó desde el primer día. Un barrio obrero, cercano al centro donde todos se conocen y existe una relación cercana de vecinos y conocidos.


Como cada Semana Santa en León se vive ese ambiente distinto, de multitudes, de fiesta, de  tradicciones. La magia de la Semana Santa se apodera de toda la ciudad y pasear por las calles, ver procesiones, degustar la limonada con sus tapas en el barrio Húmedo, es lo habitual de estos días.
Pero en una ciudad con más de veinte mil papones es casi raro no serlo. Es emocionante participar en las procesiones pero ser bracero y pujar una imagen lo es todavía más.
Llega el día y la hora y hay que ir a la iglesia. Me encanta ver a los hermanos como se saludan, se dan las novedades de un año que cada vez pasa más rápido; algunos vienen de Málaga, de Madrid, de cualquier punto de España... solo para pujar el paso y participar de la Semana Santa leonesa. Otros hermanos se, los menos, se ven a diario. Muchos son hermanos desde su niñez, son compañeros de escuela, vecinos, amigos de juego de las calles. Antes se jugaba en las calles.
Siempre se producen nervios en la previa:  pasar lista, adecuar el sitio en el baral, colocar la imagen en el punto de salida, encender las velas para que se apaguen mil veces durante la procesión... Y suena la banda... y comienza la procesión.
Lo más impresionante es ver las caras de los leoneses y leonesas y muchos forasteros, (asturianos, madrileños, vascos, gallegos...) emocionarse con lágrimas en el alma al paso de la morenica. A nadie deja indiferente esta imagen de Victor Giner de los Rios, devotos, creyentes o escépticos todos miran la imagen de la Virgen con sus preciosos y delicados mantos. El respeto y la emoción se mezclan en una sensación mágica que solo se vive bajo el paso.
Y todo esto conlleva el pujar a hombro los correspondientes kilos. Cenar tarde dormir poco. Comer a la hora de merendar y terminar cansado. Con dolor de huesos para unos días pero que ningún hermano con salud se lo quiere perder, algo tendrá que engancha.
Terminar la Semana Santa bailando el paso a ritmo de "La real" frente a la iglesia de Jesús Divino Obrero con todo el vecindario y familiares esperando la llegada es algo difícil de explicar sino es con alguna lágrima de emoción...
Ser bracero del paso de las tres Marías y hermano de la RHJDO es un orgullo que espero mis hijos continúen porque ellos han tenido la fortuna de ser papones antes de saber leer y escribir y las cosas que se aprenden de niños, dicen que nunca se olvidan y siempre se recuerdan.