viernes, 20 de abril de 2012

Salarios del funcionario = sueldo + productividad

Visión negativa del funcionario
        Si piensas un poquito y reflexionas mucho podrás llegar a la conclusión que la mayoría de las personas y peatones tienen del funcionariado español:
  • Ser funcionario es un chollo
  • Nadie les controla.
  • El escaqueo es una práctica habitual y diaria.
  • Un puesto para toda la vida.
  • Fines de semana libres, y si eres maestro solo trabajas 180 días al año, bueno trabajar o cuidar de los niños... (esto último es muy común que se afirme de las maestras de Infantil)
        Pues todo esto y mil cosas más hacen que cualquier padre o madre de nuestro tiempo quiera que sus hijos consigan sacar una oposición y agarrarse de la teta de la vaca que es la Administración.

        En la actualidad el Gobierno de España (no es un anuncio de tv) está tomando mediadas paliativas que supongo que numerologicamente consigan el objetivo final que la Sra. Angela Merkel ha propuesto para esta nuestra comunidad europea en general y muy en particular para esos países (Espaaaañaaa diría Carlos Sobera) marcados con una señal roja triangular con un vértice por base.

Pesimismo educativo
        En mi opinión las medidas son paliativas y no ahondan en el problema real del trabajador en general y del funcionario español en particular. Medidas restrictivas, punitivas y restringidas no favorecerán la motivación del trabajador ni conseguirá que el funcionario realice un trabajo resolutivo, eficiente y productivo. El aumento horario, el control estricto en el su cumplimiento y condiciones de trabajo de otras décadas que ya todos creímos superadas... junto a la bajada salarial está causando un malestar y desmotivación generalizado entre el funcionariado docente.

        ¿Porqué no existe productividad en la función docente? Bueno, si existe, apenas un 1% del salario total y todos lo cobramos, no hay diferencia entre unos y otros. ¿Será que todos producimos lo mismo? o ¿qué es un complemento que la Administración no valora? Aquí está el error.

        Desde mi no demasiada experiencia como maestro y corta como director de un centro educativo donde somos más de 70 profesionales entre maestros, monitores, personal laboral, transporte, etc...he llegado a la siguiente conclusión que me atrevo a afirmar:
"Los salarios de los funcionarios deberían componerse de un sueldo fijo más incentivos por productividad que pudieran variar entre un 70% a un 120% del salario actual, es decir el que no produzca se quedaría con un 70% del salario y el que se implique en el proyecto y su rendimiento sea máximo conseguir hasta un 20% más que su salario actual."
Sin incentivos nos dormimos
        La pregunta inmediata es: ¿Cómo valoramos la productividad en la docencia? Si reflexionamos un poco y nos centramos en el trabajo diario del maestro podremos discernir 10 indicadores productivos que podríamos valorar en euros:
  1. Salidas, visitas y excursiones: los alumnos tienen derecho a realizarlas pero el profesorado no está obligado a salir con sus alumnos y en algunos casos resulta difícil encontrar otros compañeros "voluntarios" para llevar, acompañar y hacerse responsable de un grupo-clase de alumnos fuera del recinto escolar. (total... si nos pagan lo mismo, para que me voy a arriesgar...)
  2. Tutorías: las familias han de ser informadas de la marcha de sus hijos (además de los boletines de notas). Se hace imprescindible que el tutor o especialista realice una pequeña tutoría trimestralmente para informar a la familia del alumno sobre su marcha académica.
  3. Carga lectiva directa y real: Todos tenemos las mismas horas lectivas en la teoría (actualmente en Primaria 24 horas y 18 en Secundaria en Castilla y León. Hoy con el Decreto del gobierno pasará a 25 y 20 horas semanales) pero la práctica es bien diferente: No es lo mismo docencia directa con un grupo clase que un apoyo a un alumno que lo requiere o una guardia. No es lo mismo un apoyo a uno de nuestros alumnos necesitados que una coordinación de biblioteca o informática o de ciclo...
  4. Áreas o asignaturas a impartir: Existen áreas con mayor carga lectiva, con más responsabilidad, no podemos equiparar el área o asignatura de matemáticas con MAE (medidas de atención educativa), es ilógico.
  5. Número de alumnos del grupo-clase: La ratio del grupo clase se debería tener en cuenta ya que la productividad y el esfuerzo de un profesor será mayor cuanto más alumnos tenga. Actualmente y legalmente podemos encontrarnos con aulas con 27 alumnos y aulas con 12 alumnos. No es lógico que no exista una diferenciación productiva entre los sueldos de ambos maestros.
  6. Formación activa y real: En la actualidad se solicitan 100 horas de formación cada 6 años para cobrar un sexenio y lo único que se valora es certificar el número de horas. Da igual la calidad, el aprendizaje real que suponen los cursos realizados, la conveniencia o no de la formación en un u otro aspecto educativo etc.
  7. Investigación educativa: Esencial en una educación cambiante que genera nuevos conocimientos y nuevas formas de adquirirlos. Pocos docentes nos planteamos una investigación metódica, reflexiva de aspectos educativos siempre demasiado cambiantes. 
  8. Puestos singulares: Con especial dificultad tanto geográfica como social.  Alumnado en zonas marginales, desfavorecidas social y económicamente significan un mayor esfuerzo y compromiso para motivar y trabajar por parte del docente. 
  9. Grupo hetereogeneo e internivelar: Sobre todo en zonas rurales, en los CRAS es común tener 11 alumnos en una misma aula con varios niveles e incluso etapas diferentes.
  10. Rendimiento académico:  Quizás el indicador más controvertido pero ¿porqué va a cobrar igual un profesor que ha sabido conectar con el alumnado y ha sabido sonsacar un rendimiento optimo de sus alumnos que el profesor que ha "fracasado" en este aspecto? ¡Esto es productividad!
Indicadores de productividad docente

        Si la Administración educativa condujera sus esfuerzos de ahorro hacia esta filosofía productiva que ya muchos funcionarios (la mayoría somos o nos hacemos conscientes de la situación al ocupar un cargo directivo) daríamos como buena porque la casi todos somos y parecemos buenos maestros y profesores. Y  porque aprobamos una oposición para toda la vida (esto también ha de cambiar pero será motivo de otro discurso) apenas volvemos a rendir cuentas de nuestros actos ni de nuestro trabajo, solo se nos pide lo básico: la permanencia horaria en el puesto de trabajo, es decir, cantidad horaria de trabajo sin valorar la calidad del mismo.

        Estoy convencido que más pronto que tarde la filosofía productiva se implantará en el funcionariado español y conllevará  a mejorar los resultados, reducir gastos, promocionar y alentar a los creemos en la función pública en general y en una: "escuela pública de calidad máxima"
Escuela pública de calidad máxima


Puedes dejar tus comentarios a favor o en contra de aplicar la productividad salarial a los funcionarios. 
¿Funcionaría todo mejor?
¿Tendríamos un mejor servicio?
¿El vuelva usted mañana existiría?
¿Se evitaría el escaqueo?
¿Nos ofrecerían una sonrisa en ventanilla?
¿Ahorraría dinero la Administración? 
¿Eres funcionario? ¿Te apuntas?