viernes, 30 de noviembre de 2012

30 de noviembre: San Andrés

30 de noviembre

El undécimo mes del año termina con San Andrés, un pescador que tanto él como su hermano Pedro tropezaron con Jesucristo en el mar de Galilea cuando según cuenta la biblia (porque yo no estuve allí) les dijo mientras tiraban las redes a las aguas: 
" Yo os haré pescadores de hombres"
Pero esta entrada no se refiere al santo, sino al día en que murió: en la cruz un 30 de noviembre del año 63.
El rico y sabio refranero popular español recuerda con unos cuantos refranes. Una veintena he recopilado.


  1. Dichoso mes que empieza en Los Santos y termina en San Andrés
  2. Si nieva por San Andrés, nieva mucho más después.
  3. En pasando Noviembre, quien no sembró que no siembre.
  4. Por los Santos, la nieve en los altos, y por San Andrés, en los pies.
  5. Por San Andrés el vino nuevo, añejo es.
  6. Por San Andrés en casa estés.
  7. Por San Andrés la nieve en los pies.
  8. Por San Andrés, a tu ánsar pan des.
  9. Por San Andrés la hielo a tus pies.
  10. Por San Andrés, sementera es.
  11. Por San Andrés, ni puestos ni por poner.
  12. Por San Andrés, hay puercos gordos que vender.
  13. Por San Andrés el mosto vivo es.
  14. Por San Andrés toma el puerco x los pies.
  15. Por San Andrés toda mosca muerta es.
  16. Por San Andrés corderillos tres.
  17. Por San Andrés mata tu res, grande, chica o como es.
  18. Por San Andrés nevaditas tres. 
  19. Por San Andrés nieve o agua ha de traer.
  20. Por San Andrés todo el tiempo noche es.
San Andrés


martes, 27 de noviembre de 2012

Un poquito de educación

Hoy en la festividad de San José de Calasanz, patrón de los maestros y maestras y toca manolada educativa en honor a un santo sencillo y trabajador que en contra de sus superiores eclesiásticos fundó en un pobre barrio romano la primera escuela europea pública y hace tanto de eso que ya ni me acuerdo (1597)
Organizó y estructuró  por niveles y ciclos una enseñanza rudimentaria, instauró las calificaciones, los libros de registro, la asistencia del alumnado: sin duda es el padre de la actual pedagogía moderna.
Las actuales escuelas Pías, regentadas por los escolta píos continúan la herencia de es cura oscense que se adelantó a su tiempo.
El maestro sólo abre puertas
La educación es uno de los derechos esenciales del ser humano e incluso ser inhumano. Lo recogen las leyes importantes y las muy importantes: Leyes Orgánicas, Reales Decretos, Decretos, Resoluciones, Normas, Instrucciones... Y se define como un derecho de todos y todas y un deber y obligación hasta determinada edad: en España la educación es obligatoria de los 6 a los 16 años. (EPO: Educación Primaria Obligatoria y ESO: Educación Secundaria Obligatoria).
Actualmente existe una controversia entre escuela pública y privada y o concertada, partidarios de unos y de otros y a menudo nos enfrascamos en discursos y afirmaciones olvidando lo realmente importante: nuestros alumnos, esos pequeños bajitos que no distinguen de maestros de pueblo o de ciudad, uniformes o chandal, de cuotas "voluntarias" o recorte de recursos.
Todos los que nos dedicamos a la enseñanza en general y sobre todo en las etapas de EI y EPO hemos de reflexionar y reconducir la actual educación poniendo el esfuerzo personal como bandera ya que no hay recurso que supla el esfuerzo que cada maestro realiza diariamente en las aulas. No podemos conformarnos y justificar actuaciones varias en la retirada de muchos recursos personales y materiales que la Administración ha llevado a cabo en estos últimos cursos.
No podemos basar una educación de calidad en el manejo y disposición de todos los recursos económicos y olvidarnos de el más importante: el esfuerzo, la constancia y dedicación por y para nuestros alumnos de los maestros. Porque actualmente tenemos demasiados profesionales en nuestras escuelas y colegios y pocos maestros...
                          "Ser maestro es una vocación
y querer ser maestro es una profesión" 
Gracias a todos los maestros y maestras


viernes, 16 de noviembre de 2012

Adiós a la crisis de los 40

¿Y después de los 40?
Pues sí, hoy este paisano y a esta misma hora le dice adiós a la temida crisis existencial
y espiritual que se produce cuando el hombre cumple cuatro décadas. Fui de los últimos en nacer en el pueblo: San Esteban de Nogales y en una humilde casa, la de mi abuela Isabel.
Con apenas 9 o 10 años recuerdo una conversación de mi padre con una inmigrante del pueblo que hizo fortuna en París que le decía que en Francia decían que la verdadera vida comenzaba a los 40. Que todo lo anterior era la introducción, la preparación a lo que se llamaba madurez. Y claro, de niño pensar en alguien de 40 era y es ser viejo.
Pero cuando cierras los ojos y casi de repente y sin darte cuenta miras en tu PC las fotos soplando 40 velitas... piensas, pues aquella señora tenía razón. Los buenos años comienzan ahora: tenemos estabilidad, una familia, compartimos el piso con el banco, y una cierta experiencia que te permite por lo menos no hablar demasiado y escuchar lo justo. Y si no estas de acuerdo con esto último solo tienes que dejar pasar los años porque hasta los que tienen ahora 18 alguna vez  también tendrán 40.
Y si recapitulamos un poco y reflexionamos otro poco más, puedo decir que he tenido suerte. Tengo de casi todo lo que se puede aspirar (sin pecar claro) en un caballero (ahora casi todos los desconocidos me llaman así) o un chico (...eso me lo llamaban antes).  
Y apenas tengo problemas, porque ahora en el trabajo les llamamos "ajustes" y en la vida privada (los hijos) hablamos de preocupaciones. Y ya lo dice mi madre:  tienes un hijo: una preocupación, tienes tres, tres preocupaciones. Y todo lo soluciona con una palabra que muy pocos sabrían definir: "chura"
Y por raro que parezca, (será porque soy hombre) cada día que pasa, más me entiendo y me comprendo a mi mismo conmigo mismo. Disfruto con aquellos placeres cotidianos, que hacen que la vida tenga algún sentido: la familia, mi mujer @rosabel68, un par de amigos, los compañeros "compañeros" de trabajo y los que sólo son compañeros a secas, el pueblo y sus/mis raíces, las tradiciones, la añoranza de la infancia, las aventuras adolescentes interno en los curas,  los mejores amigos: los que están y los que nos han dejado..., la bodega con sus momentos y mi vino Valdearia.
De nuestros hijos perdonamos todo
¿Qué más puedo pedir? Casi qué sí me dan a elegir no quiero más. Quizás salud y paciencia o paciencia y salud y bueno... Si pudiera, pediría  la extra de Navidad que parece ser que se la queda papá Estado para otras necesidades mayores como los chofers ( si lo lee mi amigo Rafa...) las comidas y cenas de protocolo, los 50 € por sesión a los concejalíllos de pueblos que sólo están (igual con estar es suficiente, pero si en vez de estar, 5 o 7 o 11, o cualquier numero impar estuviera 1...) y a cientos o miles de políticos que trabajan de actores secundarios o figurantes en los más de 8000 Excmos. Ayuntamientos y 17 CCAA y 1 Estado.
Bueno dejamos la política y nos centramos en lo importante: ¿Será el fútbol? Porque somos campeonísimos de Europa y del mundo mundial y del Universo. Porque no hay color entre Messi o Cristiano... Donde esté el 6 de la Selección del Gobierno de España que se quiten los sucedáneos y sino qué se lo digan a todas las suegras con hijas en edad casadera.
Y lo que disfrutamos con nuestros hijos y sus aficiones, que suelen ser las nuestras...
Y aunque como dice mi amigo @urdiales3 "nadie nos dijo que casarse y sobre todo tener hijos era esto..." ambos sabemos que los hijos es la única motivación en la vida por la que merece la pena vivir.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La matanza del cerdo

El cerdo es el del medio
El 11 de noviembre, San Martín o San Martino, es una de esas fechas claves en la cultura tradicional y popular porque comienza la temporada de la matanza del cerdo. Algunos refranes:
A todo cerdo le llega su San Martín.
A todo gorrino le llega su Santo Martino.
Todo cochino para San Martino.
Por San Martín mata tu cochín.
Por San Martino, mata la vieja al cochino
Por San Martín deja el cerdo de gruñir.
Y es que comienzan las primeras heladas, el frío se acentúa y las gentes del campo preparan lo que todavía hoy podemos considerar como una fiesta social y económica.
Recuerdo en mi infancia como en estas fechas la familia se ayudaba mutuamente, tíos  padrinos, etc. Recuerdo lo bien que lo pasábamos en la matanza en casa de mi abuela Isabel, cuando nos daba a los nietos un vaso de gaseosa Calderón mezclada con un poco de agua para como ella decía no nos quitara el hambre. No había coca cola, ni trina ni nada, eran otros tiempos, seguro que más pobres que ahora por mucha crisis que suframos ahora.
En la actualidad, la matanza, ya no es como era en esos tiempos pero casi. La mayor diferencia es la gente. Antes nos juntábamos toda la familia, ahora sólo los imprescindibles para realizar el trabajo. Se chamusca el cerdo con soplete en vez de pajas de centeno y no se sacrifica al cerdo en el banco por falta de gente y la máquina de picar que de ser mecánica ha pasado a ser eléctrica  El resto de los trabajos son muy similares y se pueden diferenciar por la costumbre de cada casa.
Podemos diferenciar tres etapas:
  1. Matanza: desde el 2007 está legislado que se debe aturdir al cerdo antes del sacrificio, se limpia y se le saca los órganos e intestinos internos. Se cuelga y se deja al menos  24 horas a la intemperie para que se enfríe  Se lleva la carne a analizar al veterinario para que compruebe que la carne es apta para el consumo. Y se limpian los intestinos en el río por parte de las mujeres.
  2. Destace o despiece: se despieza el cerdo en las diferentes partes: jamón, lomo, costillas, picadillo, adobo etc.
  3. Enchorizar: es el momento de hacer los chorizos, longanizas, salchichones para colgarlos y que el frío  el humo (en este caso) y el paso tranquilo del tiempo consigan un embutido casero exquisito.