miércoles, 27 de marzo de 2013

Tiempo de limonada

No me mires como a un 'bicho raro' si en la época de Semana Santa te invito a "matar unos judíos" por el barrio húmedo o por cualquier rincón de nuestro Reino de León porque solamente te estoy convidando a compartir unas limonadas. Sí, matar unos judíos en León significa tomar limonada.
Es esta una tradición centenaria que tiene su origen en un León medieval donde en tiempo de Pascua los cristianos se adentraban en el barrio de la judería para matar a los que se creían los responsables de la muerte de Jesucristo. Ante tal tropelía las autoridades facilitaron la distribución de este mágico brebaje en las tabernas que aportó a la ciudad más alegría y menos muertes en una época que la religión católica empapaba la cabeza, el corazón y las almas tanto de los vivos como de los muertos.
Copa de limonada
En la actualidad la limonada es una realidad en bares, cafeterías y chiringuitos y es la estrella de las bebidas durante la Semana Santa. Unas te dirán que son caseras, otras que no, unas se preparan de una manera, otros lo contrario, algunos dicen que es un tipo de sangría, pero señores míos... ¡Que más da! Si tienes la suerte de disfrutar del auténtico ambiente leonés en estos días no dejes de probar e incluso alegrarte las ideas con esta mágica bebida siempre con precaución porque su alto contenido en azúcares puede llevar tu alma a niveles de irritabilidad o de alegría extremos y puedes pasar de estar encantador a irascible aunque seguramente siempre gracioso o muy gracioso o terminar en el portal de casa vomitando las entrañas o los sentimientos.
La preparación de la limonada es como los actuales gintonic de moda que cada uno los prepara como quiere y que hay tantas recetas y formas de elaborarlos como gustos. Yo os dejo estas proporciones, ingredientes y manera de hacerlo que es como en casa lo hacemos desde hace ya algún tiempo. 

La maceración lleva paciencia
INGREDIENTES Y PROPORCIONES:
1 litro de vino tinto, aunque hay gente que prefiere rosado.
2 manzanas.
2 naranjas.
2 limones.
1/2 kg de azúcar
1 rama de canela

PREPARACIÓN:
Se agrega al vino el azúcar y se limpia la fruta para trocearla con la monda incluida, se añade la ramita de canela y se da vueltas para que el azúcar se diluya cada cierto tiempo. Hay que dejarla macerar y reposar según el gusto pero en 3 o 4 días ya puedes filtrarla a una botella para degustar con precaución. Se debe servir muy fría con o sin hielo y en copa de cristal y con buena compañía siempre estará más rica y sabrosa que en soledad.

lunes, 4 de marzo de 2013

Agrupaciones pedagógicas en las aulas de Infantil Primaria y Secundaria

Encontramos en nuestros colegios en general y en cada aula en particular alumnos muy diversos a los que hemos de tratar a cada uno de forma individualizada. (enseñanza individualizada y humanizada).
Dentro del aula siempre habrá un abanico o ramillete de alumnos perfectos, esos que no necesitan maestros; otros que se perfilan en la media y aunque no destaquen funcionan bien con pequeñas ayudas; otros que siempre van al límite y que necesitan y buscan el apoyo continuo del maestro; y los últimos que siempre los hay que por mucho que estemos encima no hay manera de que salgan adelante con la consiguiente frustración por parte del profesional. Y como decía una vieja maestra jubilada hace ya muchos años: "A los torpes no se les puede hacer listos pero hemos de intentarlo".
Dicen que en la variedad está el gusto pero en nuestras aulas muchas veces la variedad implica el disgusto (el disgusto del maestro o la maestra). Grupos homogéneos agrupados por edades apenas existen en la actualidad y hemos de trabajar con alumnos y alumnas muy distintos y diferentes entre si y con entornos familiares en ocasiones demasiado difíciles para ser comprendidas por niños y niñas muy pequeños.
En una sociedad actual y cambiante se hace necesario múltiples organizaciones en los grupos clases. Pensar  que lo más conveniente para una educación de calidad es  mantener un grupo clase unido 9 años seguidos ( Etapa de Educación Infantil y Educación Primaria) me atrevo a decir que no es lo más conveniente si solamente pensamos en el bienestar educativo de nuestros alumnos, otra cosa distinta será el gusto o  el bienestar de maestros y profesores.
Siempre y cuando el centro sea superior a linea 1 la reagrupación y mezcla de grupos al finalizar el ciclo será positiva y conveniente y favorecerá a medio corto plazo el rendimiento del grupo clase en general e al alumno en particular.
Lo más difícil no será llegar a un acuerdo entre el Claustro para decidir la conveniencia o no de la mezcla de grupos al finalizar el ciclo, lo más complicado es llegar a un acuerdo en los criterios y el responsable de realizar los cambios. Nos planteamos dos opciones:

Criterio aleatorio:
Se puede organizar atendiendo a un orden alfabético o de números pares e impares con igualdad en el sexo. Con este criterio no se pretende otra cosa que agrupar y mezclar a los alumnos sin apenas tener en cuenta otros parámetros muy importantes y sobre todo educativos. Está claro que para mezclar así quizás sería mejor no cambiar nada.
 
Criterio pedagógico: 
Distinguiremos según las etapas o niveles:

AGRUPACIONES EN 1º EI

RESPONSABLES DE LA REAGRUPACIÓN:
  1. Jefatura de Estudios. 
CRITERIOS ORGANIZATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE EQUIDAD
  1. Número de alumnos. 
  2. Sexo. 
  3. Edad (el mes de nacimiento es muy condicional cuando se tienen solo 3 años)
  4. Alumnos con informe Atención Temprana, Equipo Psicológico, etc. 
  5. Como norma general los hermanos se distribuyen en grupos diferentes. 
REAGRUPACIÓN AL FINALIZAR ETAPA O CICLO (3º EI, 2º Y 4º EPO)

RESPONSABLES DE LA REAGRUPACIÓN (Equipo docente)
  1. Tutores de los grupos. 
  2. Especialistas que imparten en los grupos. 
  3. Jefatura de Estudios. 
CRITERIOS ORGANIZATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE EQUIDAD
  1. Número de alumnos.
  2. Sexo.
  3. Alumnos con necesidades especiales de atención educativa.(ACNEAE)
  4. Repetidores.
  5. Comportamiento.
  6. Resultados académicos.
  7. Relaciones sociales.
  8. Hermanos si se decide separarlos (siempre con el VºBº de la familia).
REPARTO DE REPETIDORES

RESPONSABLES DEL REPARTO (Equipo docente) 
  1. Tutores de los grupos
  2. Especialistas que imparten en los grupos.
  3. Jefatura de Estudios.
CRITERIOS ORGANIZATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE EQUIDAD
  1. Número de alumnos.
  2. Sexo.
  3. Alumnos con necesidades especiales de atención educativa.(ACNEAE)
  4. Resultados académicos.
  5. Relaciones sociales.