jueves, 31 de octubre de 2013

Fin del proyecto Rio Bernesga: Un paseo por el tiempo

Este ilusionante proyecto personal nacíó un 31 de octubre de 2012 sin apenas ser consciente de lo que significaría para mí y para muchos usuarios de las redes sociales que sin duda en algún momento se han topado con alguna fotografía de río. 
En la actualidad, las redes sociales nos permiten compartir y difundir cualquier cosa ya sea desde un punto de vista profesional o personal porque tenemos la tecnología necesaria en nuestras manos y lo que muchos todavía denominan nuevas tecnologías, otros comenzamos a llamar cotidianas tecnologías. 
Sacar una foto casi todos los días a un mismo, sin duda no es nada novedoso pero si compartir el resultado en Instagram, Twitter, Flikr, Tumblr, Facebook y geo localizar el proyecto en Foursquare. Y como el proyecto fue creciendo en ilusión y ante la buena acogida de muchos usuarios de las redes sociales creamos un blog para agrupar todas las fotografías en incluso con la ayuda y asesoramiento de Alfredo Arias @minipunk compartí en YouTube al cumplir medio año del proyecto.
 1. EL INICIO 
Todo comenzó con el propósito de olvidarse del coche e ir dando un paseo hasta mi lugar de trabajo: el CEIP Antonio de Valbuena. Un buen día me fijé en los colores otoñales que vestían la orilla del río de un esplendor fantástico y decidí sacar una foto para compartirla en Instagram y al día siguiente y al siguiente y sin apenas darme cuenta fuera caminando, en moto o en coche, paro unos minutos para sacar una buena instantánea con mi iPhone y compartirla en las redes sociales.


2. CONTINUIDAD 
El compromiso o auto compromiso ha sido sacar al menos 2 ó 3 fotografías cada semana pero encontrarás muchas más porque como muchos tuiteros me comentan: la mañana no es igual sin la foto del río Bernesga y mi compromiso se ha ampliado. 
Durante el curso no hubo problema porque yo paso por el Paseo del Bernesga a diario pero durante las vacaciones tuve la suerte de contar con dos buenos colaboradores que se encargaron de sacar la foto y enviármela por mail para que yo pudiera compartirla desde donde estuviera. Gracias mi hermano Ángel López @alprieto82 y mi amigo Jesús Riegas @riegasjesus 
Ahora que el proyecto finaliza, la melancolía y la satisfacción se entremezclan gratamente ante un trabajo que muchos han disfrutado a lo largo de este año.
3. ASPECTOS TÉCNICOS 
Las fotografías están sacadas con iPhone 5, iPhone 4 y Nexus, filtradas con la aplicación de Instagram. 
A todas le he resaltado el relieve y he buscado un filtro coherente con el día. Personalizar las fotografías a través de los filtros de la aplicación y de la sensibilidad o inquietud personal. 
La mayoría sin marcos que distraigan la imagen del río. 
4. FILOSOFÍA 
Naturaleza y tiempo se entremezclan formando un todo, una vida con alma que refleja tantos sentimientos como quieras ver en la pantalla de tu ordenador, (con la tablet o el móvil no lo verás igual). 
Podrás dar un paseo por el tiempo cómodamente desde tu casa, sin prisas, sin agobios ni horarios. Un año entero en el que la naturaleza en consonancia con el tiempo atmosférico son los protagonistas de unas fotografías cargadas de sentimiento.
No dejes de visitar el blog del proyecto.  riobernesga.blogspot.com


martes, 22 de octubre de 2013

El milagro de la conversión de mosto en vino

Gimidera
Pocos días después del prensado de la uva, las levaduras y azúcares del mosto interactúan mágicamente para crear etanol (alcohol etílico) y dióxido de carbono (las burbujas que se observan) y que nuestros antepasados llamaban "tufo".
La gimidera es instrumento tradicional (un palo largo con una tabla ensamblada) que se utiliza para mover el vino en el proceso de fermentación. El vino hierve, se cuece y gime, de ahí el nombre de gimidera.
La temperatura, los niveles de oxígeno y velocidad de fermentación con una pizca de cariño son factores esenciales en el mágico proceso de fermentación que no debiera de sobrepasar los 20 días.
Una vez el vino se asiente se realiza el primer trasiego para desechar  impurezas y posos y se deja hacer calmada y tranquilamente, sin ruidos ni cambios de temperatura hasta finalizar el invierno que se ha de realizar un segundo trasiego.
En mayo o junio se realiza el clarificado del vino para eliminar cualquier resto de impurezas y proteínas molestas a la vista (especie de telilla que se observa en algunas botellas) y pasado un mes se realiza la filtración y posterior embotellado.



miércoles, 9 de octubre de 2013

Profe: mis papas se separan.

Por desgracia cada vez es más frecuente encontrarse con este tipo de situaciones en la escuela y en muchas ocasiones el centro por tener buena voluntad y tratar de ser lo más imparcial posible comete sin darse cuenta irregularidades que a la postre se convierten en problemas serios que a veces implican visitas al juzgado como testigos por un divorcio mal avenido con lo que eso conlleva.
Hemos de saber que este tipo de situaciones en nuestra Comunidad de Castilla y León están lesgisladas por una resolución publicada en el 2009 y que pautan las actuaciones que se deben tener en cuenta.
Lo primero que debemos hacer cuando un padre o una madre nos informa que la pareja está en proceso de separación es informarle de la resolución y los trámites legales que pueden iniciar para evitar que el colegio se pueda ver implicado por malos entendidos en la ruptura y garantizar el derecho de los progenitores a recibir información y a tomar decisiones sobre el proceso académico del alumno.
Ni que decir tiene que nuestra prioridad es la protección de nuestro alumno y la imparcialidad y legalidad deberá ser el modus operandi en estas situaciones. 

PROCEDIMIENTO: 
1° Comunicarlo al centro:
Primero al responsable directo del alumno en el centro que es el tutor o la tutora. Y posteriormente a la Dirección del centro. 

2º Normativa.
El centro le informará a los progenitores individualmente de la normativa legal, la resolución... Y serán ellos los que soliciten el derecho a recibir la información académica por duplicado e individualmente.
Si no existe resolución judicial, ambos padres tendrán derecho a recibir la información.

3º Solicitar el duplicado de información académica
Solicitar el duplicado de información académica en el registro del centro. Normalmente lo solicita el progenitor que no vive o no tiene la custodia del alumno. 
Modeló solicitud duplicado de información. 

4º Informar al progenitor no solicitante
El centro tiene 3 días para informar al progenitor que vive con el alumno para informarle del inicio del proceso y si dispone de algún documento oficial que impida que el colegio pueda informar al solicitante de la marcha académica del alumno (plazo 10 días)
Modelo para que conste que se da por enterado.
Modelo aporte de documentación.

5º Notificación final.
Si no hubiera alegaciones, una vez pasado el plazo de 10 días el centro notificará por escrito ( se dará copia) a ambos interesados que a partir de la fecha toda la información importante e institucional referida al alumno se cursará por duplicado ( entrevistas, accidentes, boletín de notas, etc.).
Modelo notificación final y enterado del final del proceso.

Todo el proceso descrito deberá quedar registrado en el centro y una copia en el expediente del alumno para que en caso de cambio de colegio no se necesite realizar el otra vez el trámite.