miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL DESPROPÓSITO ELECTORAL DE SINDICATOS Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

En este tema electoral, no sabría decir si tanto monta o monta tanto la Administración como los sindicatos, pero la realidad es que cada cuatro cursos se produce la misma situación en los centros educativos y nadie quiere poner el cascabel al gato: jornada electoral igual a jornada escolar perdida. 
¿Qué prima más o que debería primar más: el derecho a ejercer el voto por parte del docente o el derecho del discente a recibir la educación preestablecida? 
Actualmente, según están establecidas las elecciones sindicales en la educación pública, lo único que se busca es que llegue la jornada electoral y pase lo más rápidamente posible. Claro, siempre se ha hecho así, la organización siempre ha sido la misma y nadie quiere tomar una decisión hacia un lado o hacia otro. Por un lado, el trabajador tiene derecho a elegir sus representantes sindicales y la Administración está obligada a facilitar ese derecho pero no debiera ser a consta de pisar los derechos del compañero que se tiene que hacer cargo del doble de alumnado y del derecho de estos a cumplir el horario en las mismas condiciones que un día ordinario ya que tres sesiones se ven alteradas por la jornada electoral. 
Y no es este el mayor problema de todos, hay muchas horas en un curso y realizar la necesaria atención educativa puede suponer una experiencia enriquecedora para ambos colectivos. El problema radica en aceptar por parte de los Claustros de los centros educativos la organización de la jornada por parte de la dirección. La patata  caliente  se  la  llevan  siempre  los  mismos:  " - La dirección del
centro arbitrará  las medidas o turnos necesarios de modo que los funcionarios docentes electores dispongan de ese tiempo para ejercer el derecho al voto." 
¡Cuantas disputas, discusiones, malos entendidos y conflictos que pueden llegar a enquistarse por realizar esta desorganización organizada! 
Lo único que se está consiguiendo con esta pasividad organizativa institucional y sindical entre los docentes es una desafección sindical irrecuperable. Trasladar la problemática a los Equipos Directivos de los centros educativos y tanto unos como otros lavarse las manos para no ceder un ápice en sus pretensiones. Y esto lo único que genera son tensiones en la comunidad educativa. 
¿Es posible otra organización en las jornadas electorales de los sindicatos de enseñanza? La respuesta es un SÍ rotundo. Y no sólo una, hay múltiples posibilidades que parece ser que a nadie satisface porque nadie quiere cambiar lo que siempre se ha hecho así presuponiendo que está bien o no se puede mejorar:
1. Cerrar los centros educativos para darle permiso al profesorado las dos últimas o primeras horas de la jornada de trabajo y así pasarle el problema a las familias (improbable por parte de la Administración).
2. Permiso al profesorado (primaria) la última hora de la jornada laboral para facilitar el voto y que no afecte a la jornada lectiva del alumnado (improbable por parte de los sindicatos que no están por la labor de perder el permiso de dos horas (máximo) de la jornada laboral.
3. Votar fuera del horario laboral (las mesas electorales permanecen abiertas de 10:00 a 19:00 horas). También es posible realizar la jornada un día no lectivo ( la participación descendería y eso no beneficiaria la jornada electoral).
Esperemos que dentro de 4 años la situación se clarifique por el bien de todos y se llegue a un acuerdo claro y conciso entre la Administración y los sindicatos.
Terminemos ya de una vez con el:
"Esto siempre se hizo así ~ nunca se hizo así"

sábado, 29 de noviembre de 2014

¡FELICIDADES SANTIAGO!

Hoy en día en España cumplir 80 años no es un hito demasiado extraordinario, muchas personas lo consiguen. Mi querido suegro Santiago alcanza hoy esta cifra tan redonda. Y lo hace, con la sabiduría que dan los años y la lentitud precisa de vivir cada día.
Atrás quedaron años de penurias, ser el hijo mayor de cinco hermanos en los tiempos de la posguerra suponía mucho sacrificio en favor de la familia. Horas y horas de trabajos con aquellos primeros tractores que sudaban por las tierras de Los Oteros. 
Santiago es una gran persona, inteligente (me atrevería a decir que muy inteligente). Como tantos otros de su generación, no tuvo la oportunidad de estudiar y demostrar porqué era el primero de su clase: solo se le “permitió” trabajar y trabajar para el resto de la familia. 
Estrenó la democracia siendo durante doce años alcalde del pueblo y cuenta que les pagaban con un par de tabletas de turrón de cacahuete por navidad como agradecimiento a la labor política. ¡Cómo han cambiado las cosas!
Que nunca se le vea enfadado se debe a poseer la calma y el sosiego del que piensa y reflexiona con sabiduría sin dar importancia a las cosas banales que a tantos nos supera. Posiblemente la tranquilidad y el nunca tener prisa para casi nada, le permite alardear de no haber tenido que probar las sábanas de un hospital y tener una magnífica salud.
A Santiago, como a su padre, le encanta jugar la partida (cuenta mi suegra que más de un día, padre e hijo tuvieron que quitarle las puntas que sujetaban los cristales de esas viejas ventanas para entrar en casa porque la partida se alargaba y su madre se enfadaba. ¿ Y que iban a hacer si era casi lo único que podían hacer en esos tiempos?). Pocos días ha perdido de ir al bar a pasar media tarde jugando con los de siempre o con los que haya. Salir a pasear con el único objetivo de encontrarse con algún conocido y charlar un rato de lo que surja, porque las personas mayores al igual que los niños siempre tienen algo que hablar.
La familia, su familia, nuestra familia ha sido y es lo más importante de su vida (de eso tenemos mucho que aprender las generaciones actuales). Su mujer, su hija, sus nietos, los hermanos y sobrinos… Desde luego da gusto verle disfrutar con sus nietos, ir al bar o al quiosco juntos, darles la propina siempre que se la piden, permitirles y consentirles lo que sólo los abuelos son capaces de hacer con los nietos y que los padres haremos cuando adquiramos la categoría de abuelos.
¡Felicidades Santiago!

domingo, 16 de noviembre de 2014

LICOR 43


43 más 43 son 86. ¿Demasiados años para mantenerse vivo? Los científicos opinan que viviremos mucho más, hasta 120 años nos contaba Carlos Martínez Alonso este sábado en TEDxLeón.
La realidad actual es que la decadencia fisiológica y anatómica comienza paulatinamente a descender y a quien no le duele el brazo le duele el espinazo. 
Sin darnos cuenta maduramos y nos hacemos mayores y con suerte llegaremos a viejos o muy viejos. ¡Nadie desea morirse sin querer!
Por contrapartida a la decadencia física, nuestras neuronas a partir de los 40 comienzan a trabajar de forma diferente, de otra manera. Algo pasa en el cabezón humano que permite ver, vivir, sentir y en definitiva disfrutar la vida de una manera imaginable veinte años atrás. (Razón tienen los franceses cuando aseguran que la verdadera vida comienza con el inicio de la cuarta decena).
La estabilidad emocional, laboral y familiar que se consigue a estas nuestras edades. Nos permite reconocer lo verdaderamente importante de la vida con claridad meridiana: la familia, nuestra familia, cada uno la suya. Mantenerla unida y feliz deberá ser y es el objetivo de los próximos 43.

martes, 4 de noviembre de 2014

Ávila, pedregosa y amurallada

La pequeña ciudad castellana declarada patrimonio de la humanidad hace 29 años tiene el encanto de esas ciudades que no tienen nada y a la vez lo tienen todo.
Sin duda, las murallas destacan por encima de cualquier otro monumento y es la imagen más característica de la ciudad.

Ávila es para peatones y por eso es silenciosa, calmada, a otro ritmo. Es un placer dar un paseo o cientos con calzado cómodo por sus calles desniveladas y empedradas de otra época. Disfrutar de más de 40 monumentos entre iglesias, conventos y palacetes.

Pasear sin prisa (es difícil hacerlo de otra manera) y adentrarse por una de las 9 puertas de la muralla. Salir por unas y entrar por otras como si fuese un laberinto versallesco.
Podemos realizar muchas paradas, pero al menos no dejes de disfrutar de estas cinco:

  • Su curiosa catedral gótica El Salvador que más bien parece una fortaleza.
  • Sus murallas son su mejor escaparate y te permitirán adentrarte en otros tiempos Hasta el mismísimo Orson Wells se dejó conquistar para rodar campanadas en la oscuridad.
  • La basílica románica de San Vicente.
  • La plaza de la Santa de la ciudad: Teresa o la puerta del Alcázar donde Juan Pablo II inauguró una estatua conmemorativa en el año de los mundiales.
  • El mirador de los cuatro postes donde podrás disfrutar desde el suelo de las mejores vistas de la ciudad, tanto de día como de noche.
El turista en Ávila nunca se encontrará sólo porque al igual que las gotas del río Adaja bajan de Villatoro, así lo hacen los visitantes pos sus calles, cámara en ristre para inmortalizar los rincones más ocultos de una pequeña gran ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Nadie se va de  Ávila sin probar el menú típico: sus judías del Barco, chuletón y las no más famosas yemas de Santa Teresa.

viernes, 31 de octubre de 2014

¡La profe me dijo NO!


 Me llamo Manolín y tengo 3 años. Mis papas dicen que ya soy mayor y por eso hoy fui por primera vez al cole.
Había muchos niños como yo que estaban en una fila. Algunos lloraban porque no querían separarse de su mama. Yo, no lloré: ¡ya soy mayor!
Mi maestra se llama Rosabel y es muy guapa. Tiene el pelo muy largo. 
Cuando entramos en la clase, la señorita nos dijo que dejáramos la mochila en un armario y nos sentáramos en la alfombra. Yo no quería porque era nueva y tenía dentro mi merienda. Mamá me había preparado un sándwich de nocilla para el recreo aunque no sabía que era eso de recreo). Lola con una gran sonrisa me dijo que para sentarme cómodamente en la alfombra tenía que dejar la mochila y que después la cogíamos. Pero yo me crucé de brazos y me puse a llorar. Algunos niños ya estaban sentados, otros no sabían quitarse la mochila. Mi amiga Carla tampoco quería quitarse la mochila pero la seño se la quitó y le dijo que se sentara. Yo me negué.
Yo lloré y lloré porque quería sentarme con los niños con mi mochila, pero no me dejaba. Sabía que si seguía llorando me dejaría sentarme con los niños. Siempre era igual. 
Cuando la seño comenzó a contar un cuento, me acerqué entre lágrimas para sentarme pero mientras ella me limpiaba las lágrimas y los mocos me dijo que no podía hasta que no dejará la mochila como los demás niños. No lo entendía. Con mis papas y abuelos sólo tenía que ponerme a llorar para conseguir lo que quiero. !La profe es mala, pensé, muy mala! Me dio un beso y me susurró al oído para que dejara la mochila y me sentara a su lado para escuchar el cuento de los tres cerditos.
Entonces me di cuenta que el NO de la profe era distinto al de casa. Era un no firme, sereno y con esa pizca de cariño que sólo las maestras de Infantil saben decir. 
Al final de la jornada, salí corriendo al patio en busca de mi mama para decirle: "mamá, la profe me contó el cuento de los tres cerditos. Me gustó mucho. ¿Sabes? no se puede escuchar el cuento si no dejo la mochila en el armario". Mi mamá me dio un gran beso.
Acababa de recibir mi primer NO y aprendí la primera y más importante lección de mi vida.
¡Gracias profe, gracias por decirme no!

martes, 28 de octubre de 2014

PROFE, YO DE MAYOR QUIERO SER CORRUPTO

Al paso que va nuestra hipócrita sociedad, el título de este post en breve será una realidad en los colegios e institutos.
Los niños ya no querrán ser futbolistas, bomberos o panaderos: ¡querrán ser corruptos!
La corruptela que asola nuestro país ha llegado a un punto en el alguien tiene que decir: ¡se acabó, hasta aquí llegamos! Y ese alguien deben ser nuestros mandatarios políticos, sean del signo que sean. La casta política tiene que finalizar ya o nos convertiremos en una República Bananera.
Tenemos que creer, necesitamos creer que todavía existen políticos intachables, personas respetuosas y responsables que puedan liderar un país, una Comunidad Autónoma, un Ayuntamiento. No todos son iguales, aunque se parezcan y se autoprotejan bajo el amparo de unos beneficios que todos les hemos ido otorgando y ellos han ido asimilando y digiriendo con total normalidad. 
La sociedad necesita políticos y partidos políticos fuertes y estructurados jerárquicamente que estén al servicio de la gente normal, del jubilado y del trabajador, del parado y del estudiante... No podemos consentir que ignoren el sentir bochornoso del pueblo. Poco a poco vamos viendo como normal y asimilamos que nos roban a manos llenas y que no lo devuelven. ¿Cómo es posible? 
Intuyo que como los partidos políticos clásicos no se reestructuren con gente nueva y afinen sus responsabilidades en dos años el de la coleta se afianzará en el poder y quizás sea un desastre... pero también podría ser un acierto. España es capaz de eso y de mucho más. La historia nos respalda. Esperemos no tentar la suerte aunque casi parece echada. 
Como dice mi madre: "que roben, pero que lo hagan con moderación"

domingo, 19 de octubre de 2014

Día Mundial Cáncer de Mama

Era una tarde tormentosa  del 15 de agosto de 1982 cuando José cerró los ojos y besó la rosa para lanzarla con tristeza a la fosa donde yacería su mujer junto a muchos sueños compartidos el resto de su vida. Acababan  de ser abuelos de dos preciosas gemelas: Rocio y Charo. 
Con lágrimas en los ojos abrazaba a su única hija Matilde recién parida a la que acababan de diagnosticar en el hospital varios tumores de mama. Finalizaba una lucha para empezar otra. 
Mientras se oía el rutinario responso de don Pedro, el cura del pueblo, recordaba la primera noche en la que no pegaron ojo cuando don Marcial le hizo un volante de urgencia porque notaba en el pecho unos bultos. Atrás quedaron los días de lucha, días de hospital, noches de insomnio, tardes de lágrimas. 
La abuela Julia fue una gran luchadora y vivió tres años junto a la enfermedad y con la enfermedad. No pudo más. Eran otros tiempos. La medicina ha avanzado mucho, aunque no lo suficiente. Hoy las expectativas de vida son muy altas.
La abuela Julia no pudo vencer la enfermedad como lo hizo su hija, pero su lucha como la de cientos y cientos de mujeres no será en vano. 
Este domingo, 32 años después de ese mediados de agosto del año del mundial, Matilde junto a sus dos hijas Rocio y Charo, agarradas de la mano, participaron en la carrera solidaria que tiñó la ciudad de León de rosa, al igual que muchas otras en el mundo. Cada paso en la carrera, es un paso al frente de solidaridad y valentía. La lucha por la vida continua. 
Hoy miles de mujeres corrieron por Julia y otras muchas que fueron y serán. Hoy es el día en el que habrá muchos días. Hoy es el día de la esperanza. Hoy es el día de todos los días. 


martes, 23 de septiembre de 2014

LA VUELTA AL COLE SIN MÓVIL

Este anticuado e incomprensible calendario escolar "impuesto" por nuestra querida Administración educativa hace que nuestros hijos y alumnos disfruten de unas vacaciones veraniegas increíblemente largas (83 días en Secundaria y 78 en Primaria). ¡Demasiados días de desconexión hasta para un estudiante!
El caso es que las vacaciones estivales son las que son y nuestros chicos y chicas disfrutan del descanso que se supone por no tener la obligación de ir al cole. La flexibilidad de horarios que dan las vacas con ese amigo inseparable que antes era la bicicleta y ahora se llama móvil. Todo el día y a todas horas (incluso algunos la noche) con el smartphon. ¿Y ahora que empieza el cole y el instituto, qué hacemos ante tal móvildependencia? 
No es tarea fácil desengancharse de esta droga tecnológica. Deshabituarse de la adicción producida por el móvil en los periodos no escolares después de las vacaciones conlleva un largo proceso de adaptación que puede detonar en una de esas nuevas enfermedades tecnológicas: nomofobia (no-mobile-phone phobia', miedo a estar sin el teléfono móvil).
Nada está escrito o muy poco en este problema cada vez más común pero algunos sencillos consejos pueden ayudarte a superar la adicción al móvil:
1. Desactivar todas las notificaciones. Las alertas, sonidos y globos nos producen una gran ansiedad y eleva la necesidad de comprobar constantemente las novedades en el aparato. Pocos se resisten en mirar instantáneamente la pantalla después de un sonido.

2. Marcar un horario. Un horario estricto en el que apostemos por no utilizar el aparato: la noche, las comidas, deberes, etc.

3. Tiempo libre sin móvil. Organizar actividades en las que no se necesite el móvil (será difícil porque los jóvenes asocian casi todo su tiempo libre al móvil). Hacer deporte, leer, parque, etc.
4. Ni fotos ni vídeos. Evitar sacar fotos y grabar cualquier cosa. La mayoría de las veces se quedan ahí para después eliminarlas. Ponerse un límite para hacerse selfies. Uno a la semana debería ser suficiente para colmar el narsicista que los adolescentes llevan dentro.
5. Prohibido en el cole o en instituto. No necesitamos el móvil ni para el traslado al colegio ni para los recreos. Está prohibido en ambos sitios y lo único que conseguiremos es elevar el estado de ansiedad. No hay mejor clase que conversar de camino a casa o al instituto con el compañero de clase con el que siempre se coincide.
6. Los deberes y el móvil son incompatibles. Y también la tablet. El diccionario, los padres y el ordenador son los mejores amigos para solventar dudas. Coger el móvil o la tablet para buscar algo de los deberes es la peor escusa actual adolescente.
7. Juegos de móvil. En casa seguramente tenemos otros aparatos, principalmente consolas para poder jugar sin necesidad del móvil.
8. Grupos de whatsapp. Este si que es un verdadero problema de difícil solución. La aplicación de mensajes gratuitos e instantáneos se está convirtiendo en la principal red social de nuestros adolescentes. Necesitaremos un post completo para desarrollar la idea. Desde luego, es imprescindible salir de la infinidad de grupos en los que están inmersos y desconectar.
9. Televisión y móvil. La televisión y el móvil en la actualidad se conjugan y sincronizan cada vez más. Los programas televisivos buscan la interactividad del espectador a través de los hashtag. Cuando vemos la caja tonta, el móvil debe quedar aparcado.
10. Reto personal. La superación de la adicción ha de ser un reto para el adolescente que ha de ser capaz d superar con la ayuda del adulto. Los padres debemos buscar alternativas para facilitar la superación de esta droga tecnológica y como mínimo dar ejemplo. 
Existen aplicaciones para comprobar el nivel de dependencia del móvil y analizar el uso que hacemos de él y analizar el nivel de conciliación respecto a la familia, el trabajo y los amigos. Se llama FaceUP y está disponible para Android e iOS.

martes, 29 de julio de 2014

EL ARTE DE PERDER EL TIEMPO

Ya lo dijo hace poco más de un siglo el destacado alumno y a la postre pedagogo de la Institución Libre de Enseñanza don Manuel Bartolomé Cossío. Pero la sociedad actual penaliza en casi cualquier ámbito perder el tiempo. Siempre tenemos que estar activos, hacer algo, tener algún entretenimiento. En el trabajo no se contempla que perdamos el tiempo, se nos requiere activos aunque seamos poco productivos. Si en las horas de trabajo tuviéramos algún periodo disponible para perder el tiempo estoy seguro que la productividad se elevaría a cuotas europeas. 
Los trabajadores españoles somos los que más horas dedicamos al trabajo y de los que menos producimos. No nos dejan que nos distraigamos ni un instante y nos pasamos el tiempo distraídos. 
Durante las afanadas vacaciones queremos hacer tantas cosas que no podemos hacer durante los periodos laborales, que nos estresamos y terminamos agotados de hacer y planificar con la consiguiente frustración.
Hay que reivindicar el arte de perder el tiempo, el poder hacer algo improductivo. El no hacer nada. Buscar momentos en del día y de la noche que el único objetivo sea perder el tiempo.
Tenemos tantos proyectos en mente que nos olvidamos de lo más importante: vivir. Vivir en el sentido más amplio de la palabra. Sentir cada momento, disfrutar de cada instante, embelesarse con el vuelo de una mosca, contar los aviones que surcan nuestros cielos o escuchar el goteo de ese grifo mal cerrado mientras todos duermen...
Deberíamos aprender de los animales que sólo tienen dos objetivos en la vida: tener algo para comer que les permita pasar el día y reproducirse. Dos simples placeres que el hombre ha complicado sobremanera y que conllevan multitud de quehaceres ajenos a la comida y sí me lo permiten la vulgaridad, a "echar un polvo de vez en cuando o de cuando en vez". 
Aprendamos a perder el tiempo antes de que el tiempo nos pierda a nosotros. Porque aunque vivamos más, con el a cúmulo de años, la vida cada vez se nos hace más corta y moriremos con miles de proyectos y nos daremos cuenta que no hemos hecho otra cosa en la vida que perder el tiempo aunque hayamos comido muy bien y dejemos una larga estirpe con nuestros apellidos. 

sábado, 12 de julio de 2014

EL SECRETO DEL PEÑÓN DE IFACH


Pocos conocen el misterio que oculta el símbolo de la magnífica Costa Blanca. Tras la enorme mole rocosa de casi 5 hectáreas se esconde el secreto del amor eterno.
Fue bajó el reinado de Jaime II, a finales del siglo XIII cuando el Almirante Roger de Llúria exterminó el poblado musulmán que se asentaba en las cuevas y a todos sus habitantes. A todos excepto a una. Shayla Izrail cautivó al veterano Almirante por su belleza y bondad. Cuentan las malas lenguas que Doña Margarita  Lanza, esposa de Llúria la envenenó hasta en cuatro ocasiones con ricina  y tras tres días de agonía estomacal se levantaba tan fresca y con la misma sonrisa encantadora que encandilaba al Almirante. La pobre esposa tras los fallidos intentos, murió de una úlcera y dejando al viudo libre para pasar sus últimos años bajo los brazos de Shayla. Dicen que ambos se pasaban semanas sin comida ni bebida en la cima del peñón inmóviles mirando el cielo hasta que una noche de luna llena de San Juan desaparecieron sin dejar rastro. Algunos aseguran que se refugiaron en el palacio de Favaro en Sicilia, otros que se convirtieron en roca y se fundieron con el penyal. Otros afirman que las noches de luna llena de San Juan reaparecen en la cima como fantasmas. Pero la auténtica realidad es que nunca más se supo del almirante y la joven musulmana.  En 1340 la Condesa de Terranova e hija de Roger de Llúria ordenó edificar la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en memoria de su padre. Poco duró la edificación porque 19 años más tarde una escuadra genovesa-castellana la destruyó junto al pobla de Ifach. La población desconsolada abandonó Ifach y se asentó bajo el peñón dando lugar a la actual Calp. 
Pasaron largos años hasta que a principios de siglo XX, don José Armell, administrador y hombre de confianza del magnate levantino de la época don Vicente Paris Morlá le contó la historia del almirante y la musulmana al ricachón y este decidió comprar el peñón y la ladera fascinado por la trágica o feliz historia de amor.
Don Vicent hizo su fortuna durante la Primera Guerra Mundial trayendo madera y contrabando desde el extranjero a Galicia para repartirlo por todo el territorio. 
Si algo caracterizaba al "ti Paris" fue su manifiesta tacañería y la obsesión por subir al peñón para comprobar in situ en la cima la historia donde 6 siglos antes desaparecieron y se fundieron de amor el almirante Roger de Lluría y Shayla Izrail.
Tal fue su obsesión que en 1918 ordenó construir un túnel que le permitiera acceder sin peligro a la cumbre ya que no se fiaba de las explicaciones que el joven Mateo Ivars le daba colgado de la roca con cuerdas y estacas. Todos las noches de luna llena mandaba a Mateo subir a la cima y explicarle con todo tipo de detalles lo que desde allí se veía y si notaba algo extraordinario. Pero el joven nunca vio más allá de la hermosura de la noche de luna llena y don Vicent pensó que si algo fantástico había en ese penyal, él debería ser quien lo descubriera. Así que ordenó construir el actual túnel de 40 metros que facilita el acceso a la zona sudeste. 
Más de 600 jornaleros se necesitaron para terminar el pasadizo porque cada noche de luna llena varios abandonaban y hasta renunciaban a cobrar las tres pesetas diarias de salario. Hablan de terribles gritos agónicos y apariciones nocturnas que dejaban sin habla a los rudos hombres que allí dejaron la piel. Paris tuvo que contratar jornaleros sordos para poder finalizar el túnel. 
Fue tanta la obsesión del terrateniente por subir a la cima que no las obras tenían que finalizar un 23 de junio de 1918. Esa tarde noche el "ti Paris" junto a su casero: Andrés Ortolá y su inseparable gato "Tizones" se dispusieron a atravesar el túnel y subir a la cima del peñón. Paris era un hombre corpulento y más bien torpe por lo que la escalada no fue del todo fácil. Una vez en la cima, obligó al casero a bajar a la casa París a por un manojo de vides para la noche y volver a bajar para permanecer en la casa con puertas y ventanas cerradas hasta que los primeros rayos del sol se advirtieran entre los orificios de las ventanas. Entonces era el momento en el que debería ir a buscarle con agua fresca y una botella de vino de la bodega, de las que tenía escondidas para momentos especiales en el cubo bajo llave.
Ortolá bajo el peñón antes de oscurecer. Y allí se quedo el señor Paris con Tizones, una linterna que jamás funcionó, la fiambrera que la mujer de Ortolá les preparó para pasar la noche sin hambre y los ojos bien abiertos, atento a cualquier echo extraordinario en la mágica noche de San Juan. 
Cerca de la media noche, el ti Paris, como buen valenciano, preparo la fogata con las vides de su propia viña para encenderla cuando las campanadas de la torre de la iglesia dieran las 12 y se dispuso a comer un tentempié. 
Era una noche perfecta, las vistas bajo la luz de la luna eran maravillosas. En cualquier dirección la hermosura del paisaje era indescriptible. Mateo se había quedado corto. De repente Paris  miró a lo alto, la luna estaba encima de su cabeza y parecía se acercaba al peñón volando como la cometa  de zepelín que le regaló a su nieto Vicente y que juntos intentaron hacerla volar en la playa de la Fossa días atrás. 
Respiró profundamente y al bajar la mirada observó a  su querido gato Tizones revolverse como endemoniado y juraría que hasta volar por encima de su cabeza. Rápidamente se levantó y armado de valor se encaminó con los fósforos a prender las vides para purificar el peñón pero notó unas voces profundas que le llamaban y se quedó parado como una estatua. Un gran estruendo le precipitó al suelo. Todo fue muy rápido, apenas un instante. Dos grandes estrellas fugaces bajaron del cielo para unirse en las vides de la particular hoguera de Vicent que comenzó a arder justo mientras sonaban las campañas de la torre marcando las 12.
De sus llamas se podía observar la silueta de dos personas. Sin duda eran Roger Lluría y Shayla Izrail fundidos en el fuego del amor eterno. 
Cuando el casero Andrés Ortilá subió a la cima al amanecer como le indicó el amo se quedó estupefacto con la escena. Tizones estaba lamiendo el rostro del acomodado magnate tumbado sobre la roca y la llama de la hoguera de San Juan seguía viva e incombustible con un fuego dorado que hasta el mismísimo Vulcano quedaría prendado por su hermosura.
Ortilá corrió hacia el amo, le incorporó la cabeza y le ofreció un poco de agua fresca. Estaba desnudo y ardiendo, como febril y más mudo que los jornaleros que terminaron su túnel. Se levantó pensativo mirando el fuego y sin más dio la vuelta para afrontar la bajada a la casa de la ladera sin ropa ni calzado, como embelesado.
El casero recogió la ropa del amo y sin atreverse a dirigirle la palabra le siguió. 
Apenas unos metros, el amo se dio la vuelta para ver la hoguera y allí estaba su inseparable Tizones mirándoles, como despidiéndose. Don Vicent murmuró un: "adiós amigo, desde hoy este deberá ser tu nuevo hogar, así lo han querido los dioses" 
Que se sepa nunca más volvió a subir a la penya, ni jamás volvió a hablar de lo ocurrido esa noche. A veces salía al jardín de la "Casa Paris" y miraba a lo alto con lágrimas en los ojos como sí hablará con su inseparable gato Tizones. 
Pasado los años se retiró a la residencia familiar de Gandia: un magnifico edificio modernista construido en piedra de Monovar y cuyo responsable fue el arquitecto Beltrí. Allí pasaba junto al fuego, dicen que incandescente, de la chimenea de piedra artificial rosada los días y muchas noches, pensando en lo sucedido esa noche de San Juan de 1918 en el Peñón de Ifach. 
En 1951 la familia Paris se deshizo del peñón vendiéndoselo a Don José Más Capó, de Valencia hasta que en 1987 pasara a ser propiedad de la Generalitat Valenciana que lo declaró Parc Natural.
Sí pasas por Calpe no dejes de subir a la Penya y llevarle a los gatos (descendientes de Tizones) que en la cima te encontrarás, algo de comida porque quizás ellos tengan el secreto del amor eterno que unió para siempre 8 siglos atrás al almirante Roger Llúria y la musulmana Shayla Izrail y que el acaudalado Don Vicente Paris Morlá no quiso desvelar o no supo desvelar lo sucedido una noche de luna llena de 1918 en la que del cielo bajaron dos estrellas fugaces para unirse en la hoguera de vides en la cima del Peñón de Ifach, Calpe, Alicante.

domingo, 6 de julio de 2014

Educación y redes sociales

Hemos de estar presentes en las redes sociales más importantes en la que nuestros adolescentes interactúan y utilizan.
 

Las aplicaciones de mensajería son en la actualidad potentes redes sociales en las que nuestros jóvenes excluyen e incluyen a amigos y conocidos en grupos. Hay que estar presente en ellas, conocerlas para no llevarse una desagradable sorpresa. 

domingo, 29 de junio de 2014

LA MODA DE TENER SWAG


Es esta una palabrita que actualmente invade las redes sociales de las cuentas de nuestros adolescentes españoles en sus distintas versiones: swagg, suag, o suaj. Se dice que el rapero americano Puff Diddy se lo enseñó a Justin Bieber y este suele terminar sus tweet con el término. Inicialmente se entiende como un estilo personal y particular de hablar, caminar y de moverse con cierta clulería y alardeando como una perrita en celo. Hoy en día podemos ver en infinidad de cuentas de Twitter pero sobre todo en instagram selfies con comentarios en este sentido. La manera de caminar o hablar está evolucionado a la manera de posar, de vestirse de mostrar lo mejor de cada adolescente en las fotos, autofotos y retratos que diariamente suben a la red. 
Ya no es suficiente hacerse un selfi, es imprescindible mostrarse con swag, deleitar a nuestros followers con nuestros encantos personales. 
Una forma de decir: molas mogollón y derrochas suag por los cuatro costados. 
En gallego existe una palabra que define muy bien el concepto: xeito. 
Xeito significa tener o poseer algo especial, diferente que lo hace único y que se tiene o no se tiene. 
Atentos a esta moda que nos invade y a la que pronto nos acostumbraremos a utilizarla y que seguramente el atento académico Pérez Reverte acabará proponiendo más pronto que tarde a sus compañeros de la Real Academia de la Lengua para incluirla en las nuevas ediciones del diccionario español. La lengua es y está viva y no nos queda más que evolucionar con ella. 
¿Tu tienes swag?


domingo, 22 de junio de 2014

El mercado de la Plaza


De pequeño me enseñaron en el colegio (ahora también me están enseñando muchas cosas) que para conocer una ciudad había tres puntos vitales que había que visitar: la catedral, la Plaza Mayor y el mercado.
En la mayoría de las ciudades la plaza mayor y el mercado se unen para formar un todo.
En León las mañanas de los miércoles pero sobre todo los sábados la ciudad gira en torno al mercado.
La mayoría de los puestos son madrugadores. Los agricultores y comerciantes de la provincia se concentran en torno al exterior de los 68 arcos que configuran los soportales de uno de las plazas más singulares de nuestro país.
Encontraremos cualquier fruta o verdura de temporada, fresca y a buen precio:
tomates de Mansilla, ajos de Veguellina, cerezas del Bierzo, alubias de La Bañeza, pimientos de Fresno, puerros de Sahagún, miel de la montaña...
Y a la vez nos toparemos con un paisanaje peculiar:
amas de casa y maridos con la lista de la compra tirando de niños impertinentes, abuelas con los ojos puestos en los precios y abuelos pendientes de encontrarse con algún paisano del pueblo o la comarca.para contarse las novedades y pasar media mañana, solitarios buscando compañía y acompañados buscando soledad entre el gentío.
Esta Plaza Mayor de León construida en el siglo XVII mantiene la esencia de otros tiempos en la que se la llamó plaza del pan. No dejes de visitar el auténtico sabor leonés que irradia la plaza.
Aquí podéis disfrutar de 68 fotografías, una por cada arco, realizadas el sábado antes de San Juan.
Álbum Plaza Mayor de León


jueves, 5 de junio de 2014

¿QUÉ QUIERES SER DE MAYOR? REPUBLICANO O MONÁRQUICO

Tenomos tantas cosas para ser: REPUBLICANO, MONÁRQUICO, JUANCARLISTA o ahora FELIPISTA...
Mira, yo soy del Barça. Una desgracia en mi infancia (porque no ganaban nada) y la alegría en la de mi hijo (porque lo ganábamos todo) [¿Te has dado cuenta como me he excluido de las derrotas y me he incluido en las victorias? Tipical spanish] ¿En serio, hay algo más importante que el fútbol en nuestra sociedad española? ¿O más bien, nos hacen ver que nada es tan importante como el fútbol? That is the question!
El actual debate monárquico y republicano es necesario y hasta obligatorio. Como no diría Jordi Pujol: hoy toca. Han pasado casi 40 años y España necesita cerrar una herida histórica. Como ya dije en mi blog ParedesCallejeras los cuarentones de mi edad siempre hemos visto a Juan Carlos I como nuestro rey y ni siquiera nos hemos parado a pensar sí somos republicanos o monárquicos o anarquistas. Estaba aquí antes que nosotros, que vamos a hacer. Pero ahora que lo deja, que abdica en su hijo Felipe... Ahora si que nos preguntamos.
La mayoría de los españoles somos juancarlistas (antes más que ahora), unos republicanos y otros monárquicos pero todos de Juancar. ¿Pero ahora? Quieren que seamos felipistas o incluso monárquicos sin darnos la oportunidad de ser republicanos.
Desde luego, considero que se debe modificar la Constitución y posibilitar la consulta al pueblo (referendun) y cada cual que vote la opción deseada. Si hasta para elegir al Santo Padre hay votaciones! Y por su puesto eliminar el cargo vitalicio (también el de los funcionarios).
Felipe parece un hombre cabal, responsable y educado para ser rey. ¿Pero si se trasforma y nos sale rana o si su hija Leonor no cumple el perfil? No podemos hipotecar el futuro de la nación con un rey nefasto ( en la historia de España los hemos sufridos y algunos también se llamaban Felipe). El cargo de rey ha de ser renovable, se debe ganar día a día. Un periodo de diez años y vuelta a preguntar al pueblo.
Y todos sabemos que estamos representados en el Parlamento y como se intuye que apenas habrá un 10% de no sies. Y que cada 4 años tenemos la potestad de cambiar de gobierno pero ninguno de los grandes partidos se plantea seriamente la posibilidad de una España republicana ( todavía los que mandan son los de siempre, los de antes. Vivieron otros tiempos de enfrentamientos que hoy en día las nuevas generaciones ni se plantean o nos plantemos).
Yo voto Monarquía renovable por periodos y quiero tener la oportunidad de votar y al igual que mi vecino republicano tenga la misma oportunidad de expresar su opción en las urnas. Si no es así siempre tendremos la sensación de que las cosas se han hecho de acuerdo a la legalidad, siguiendo al pie de la letra nuestra Constitución. Una Carta Magna contextualizada y acordada por una sociedad de 1978 que poco tiene que ver con la actualidad.

martes, 27 de mayo de 2014

RUBALCABA: Gracias por los servicios prestados


El señor químico Don Rubalcaba es de esos políticos que siempre han estado presentes en la vida política de nuestro país. Cumple a rajatabla la idea que pase lo que pase y votemos a quien votemos siempre nos gobiernan los mismos porque siempre están los de siempre. ¡Rubalcaba forever! 30 años al servicio del partido (como a ellos les gusta decir)
Ya estuvo con Felipe González salpicado por los GAL, y con el paisano Zapatero sus historias con esos pájaros del Faisán y cuando ZP lo dejó o los españoles lo dejamos aprovechó su oportunidad: EL PODER. Antes le dio tiempo a ser Ministro de Educación, de la Presidencia, de Interior, Portavoz y Vicepresidente. Le dio tiempo a todo, es incombustible. 
Se cargaron a la catalana y con un aquí mando yo, porque yo estaba primero, se hizo con la Secretaría General del PSOE un triste 4 de febrero de 2012. Y se mantuvo el discurso: la culpa de todo la tiene Aznar
Mira que antes de esa fecha me parecía una persona íntegra pero no dejarlo cuando la debacle socialista y mantenerse en el poder a costa de todo y de todos... Sólo se puede explicar de una manera: se hizo con la Secretaría General para perder dos elecciones y hacer tiempo (dos años) para que resucite de las cenizas un ciudadano (debería ser ciudadana) capaz de liderar un socialismo cada vez más pepero y menos obrero.Quiero pensar que se sacrificó por los socialistas como Jesucristo dicen que lo hizo por todos nosotros, para redimir los pecados. Sólo él lo sabe.
En cualquier caso, este mediodía no le oímos decir que dimitía, sólo que convocaba congreso extraordinario. Hay palabras que los políticos españoles no pronuncian ni en vida ni en muerte. Una pena.
Suerte para Alfredo, seguro que con 63 años podrá dedicarse a vivir y disfrutar de todo lo que ha perdido por dedicarse a esto de la cosa pública o de la cosa propia. Que vuele como lo hizo su padre aunque sea en sueños. Dos años más nunca merecen la pena sino se trata de vivir o morir.


miércoles, 21 de mayo de 2014

PRUEBAS Y CORRECCIONES EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2014 CASTILLA Y LEÓN

INFORMACIÓN GENERAL

17 diagnósticos diferentes
La Evaluación de Diagnóstico va dirigida a todos los centros de Educación Primaria y Secundaria de todo el Estado Español. Es una prueba dirigida a la evaluación de las competencias básicas principales  del alumnado de 4° de Educación  Primaria Obligatoria y 2º de Educación Secundaria Obligatorio. Trata de conocer el grado de adquisición y desarrollo de la Competencia Matemática y de la Competencia en Comunicación Lingüística.
Con ello se pretende introducir en el ámbito educativo la evaluación en términos competenciales, con la finalidad de extraer información del alumnado, y así complementar  la  evaluación  ordinaria  realizada  habitualmente  por  el profesorado. Asimismo, se proporciona información valiosa para la inclusión de actividades de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que no se trata de un examen, ni de una prueba que repercuta académicamente en el alumnado ni en el centro; sino que los resultados obtenidos serán utilizados por el propio centro y por la Comunidad Educativa, con dos objetivos principales. Primero, con el objetivo  de formar,  ya que se programarán planes de acción dirigidos a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de las competencias básicas, y en segundo lugar, con el objetivo de informar  a las familias, a los centros, y a la comunidad educativa en general, sin que afecte ni positiva ni negativamente al centro.

INSTRUCCIONES

Es conveniente repasar con atención las "Instrucciones específicas para la   prueba   de   Competencia   Matemática  - Educación   Primaria"   y   las "Instrucciones específicas para la prueba de Competencia en  Comunicación Lingüística -Educación Primaria" del presente documento.
Es necesario repasar la "Lectura de la prueba de Evaluación de Diagnóstico 2013- Competencia en Comunicación Lingüística -EDUCACIÓN PRIMARIA" antes de proceder a su lectura frente al alumnado.
Antes de la aplicación hay que comprobar que todo el alumnado tiene lapicero y goma. No está permitido el uso de regla ni calculadora. 


Curso 2012/2013

Curso 2011/2012

Curso 2010/2011

Curso 2009/2010

martes, 20 de mayo de 2014

FUNDAMENTOS DEL MODELO EDUCATIVO DoceCO


Ante cualquier cambio y más si este se produce en Educación, necesitamos plantearnos en los centros educativos una estrategia, un plan de trabajo para dar la mejor repuesta a la Reforma Educativa. Estemos o no de acuerdo, la LOMCE es una realidad que debemos afrontar con las máximas garantías.
Presento a continuación los fundamentos básicos de un modelo que va más allá de la educación, podríamos afirmar que sirve para cualquier ámbito profesional en el que estén implicados en un  mismo trabajo más de dos personas, mas de dos maestros.

1.   Consenso

La democracia griega se fundamenta en el consenso y quizás también la nuestra (aunque este es un quizás demasiado mayúsculo). Necesitamos llegar a acuerdos en torno a un tema: ¿Qué colegio (empresa) queremos tener? ¿Qué es lo mejor para nuestros clientes: alumnos y familias? En muchas ocasiones sólo pensamos en que es lo mejor para mí, para el maestro o profesor y nos olvidamos de lo realmente importante y la razón de ser de nuestra vocación: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS que nos necesitan para crecer.
El consenso no implica la aceptación del 100% de los integrantes, basta con el consentimiento activo de cada persona individual. Nunca podremos tener el mismo pensamiento dos personas distintas. Opiniones diferentes  y responsables enriquecen la vida de un centro educativo. Esto no significa confrontación. El disenso por definición no debiera tener cabida en nuestras escuelas e institutos.
Cuanto más amplio sea el consenso, mayor será el éxito que se persigue.

2.    Coordinación

No se entiende un centro educativo y cualquier empresa sin la integración de cada uno de los niveles, ciclos, departamentos, etc. trabajando en común para alcanzar un objetivo previamente consensuado. Cualquier tarea hemos de coordinarla ya que los caminos solitarios suelen finalizar en la nada.
Conectamos los esfuerzos individuales para conseguir mejorar los resultados de nuestros clientes. La gestión de las diferentes actividades que un centro educativo realiza a lo largo de un curso académico pierde el sentido sin una coordinación eficaz y eficiente. Necesitamos coordinarnos y dejarnos coordinar. Como dice el refrán: “Buen labrador es el que se deja labrar”.

3.   Colaboración

En la sociedad actual difícilmente conseguiremos buenos resultados si trabajamos  de forma individual. Colaborar con el que tenemos al lado en la consecución de los objetivos finales es primordial en la escuela. Solos no podremos conseguir nada. Ayudarse en el trabajo diario implica aprender y no estancarse en nuestros conocimientos. El trabajo colaborativo arranca lo mejor de cada individuo e impregna al grupo de los elementos necesarios para conseguir el éxito. Yo hago o me encargo de… y tú haces lo que yo no sé hacer o tú lo haces mejor: “Yo saco la foto y tú escribes el artículo”

4.   Coherencia

Trabajar en la misma dirección. Utilizamos distintos recursos, distintos materiales, distintas pedagogías (cada maestrillo tiene su librillo) pero han de ser coherentes. La unión entre los maestros atiende a una lógica pedagógica intrínseca a la labor de enseñar.
Si decidimos consensuadamente una manera de trabajar o hacer debemos comprometernos y ser coherentes a los acuerdos alcanzados. Un garbanzo podrido no estropea el cocido pero puede corromper el garbanzo de al lado y este a su vez a otro hasta estropear la receta.

5.   Cooperación

Cada vez estamos más acostumbrados a cooperar con personas y/o empresas que comparten un mismo interés u objetivo consensuado como meta final de nuestro trabajo. La didáctica sin cooperación pierde su sentido. Enseñamos a nuestros alumnos a trabajar en equipo como eje fundamental educativo para alcanzar con mayor eficiencia y facilidad los mejores resultados y nos escondemos cuando nos toca a nosotros.
No hay mayor satisfacción que un trabajo cooperativo donde cada trabajador da lo mejor de sí mismo. Satisfacción personal y grupal.
                                               

6.   Competencia


Un maestro (trabajador) competente es el desarrolla su trabajo y demuestra ser capaz de realizarlo exitosamente. Ser maestro implica estar en constante transformación. Siempre estamos aprendiendo y adaptándonos a las necesidades que nuestros alumnos requieren.
La incompetencia no tiene cabida en nuestras escuelas porque chirría demasiado. El alumno necesita un maestro capaz y este a su vez necesita un maestro compañero sabio en todas las competencias que tan de moda se han puesto en nuestro sistema educativo.
Se nos pide desarrollar las competencias básicas (7 según la LOMCE)  de nuestros alumnos y no nos dan las herramientas necesarias para desarrollar las nuestras como profesionales de la educación.

7.    Convivencia

El ser humano necesita de los otros para vivir. No podemos ser sólo personas individuales. Trabajamos diariamente con otros profesionales en una misma dirección (no sólo nuestros clientes: alumnos y sus familias). Interesarse por conocer los problemas y situación de las familias de nuestros alumnos es de vital importancia. La sociedad actual ya no sólo nos pide enseñar a nuestros alumnos. Nos pide educarle en y para la vida e incluso a sus propios progenitores preocupados de todo menos de sus hijos. La figura del maestro, en amplio sentido de la palabra, deberá alcanzar también a padres inexpertos que no saben como afrontar la educación de sus hijos.
Por otro lado, la deshumanización del trabajo, a veces conlleva al desconocimiento del compañero que tenemos al lado; sus problemas e inquietudes. ¿Está casado, tiene hijos, tiene a cargo a sus padres, le gusta leer, escribe poesía o el bricolaje es su pasión? Nos pasamos horas que se convierten en años con nuestros compañeros y apenas sabemos nada de su vida.
Se hace necesario dar un impulso a las relaciones sociales en el trabajo (sobre todo en centros educativos con un claustro numeroso). Tomar un vino, comer juntos, ir de vuelta a casa charlando con un compañero humaniza las relaciones profesionales y facilita la empatía. El concepto latino de convivencia implica comer en el mismo plato, comulgar con el anfitrión. Participar en los sentimientos del compañero libera tensiones y allana el camino a futuras tensiones.

8.    Conocimiento

Sin duda, el actual maestro o profesor es conocedor de la materia que ha de enseñar. Sin embargo, no me refiero al conocimiento intelectual, me refiero al conocimiento como a la fusión natural de competencia y convivencia. Las inteligencias múltiples.
Hemos de apostar por el desarrollo de las inteligencias múltiples. Adquirir las estrategias necesarias y ser capaz de valorar al alumno inteligente en múltiples ámbitos sociales, familiares y escolares. La corriente pedagógica de Gardner debe impregnar las escuelas de hoy para llegar a lo más hondo de nuestros compañeros y de nuestros clientes: alumnos y familias. La educación es multi-inteligente.

9.    Compromiso

Como trabajadores y/o  profesionales estamos obligados a comprometernos con el desarrollo de la tarea que nos encomienda. Firmamos un contrato en el que nos comprometemos a cambio de un salario. Es este un compromiso administrativo banal aunque esencial si queremos comer todos los días.
Al comprometerme (y más si hablamos de vocación) adquiero una obligación personal y profesional. Nuestros clientes y compañeros esperan de nosotros un mínimo de implicación en la tarea educativa. No vale el pasar… Las escuelas de hoy no pueden permitir profesionales que vayan a lo suyo y no participen mínimamente de un grado de implicación grupal. Ya no sirve el compromiso individual.
Me comprometo con mi centro educativo, con mis compañeros, con mis alumnos y familias y al comprometerme me implico en el conjunto y adquiero una obligación y reparto satisfacciones grupales.

10.                     Confianza

Cualquier cambio implica inicialmente desconfianza. No cambiamos para seguir igual. Los docentes hemos sufrido y en ocasiones padecido tantas reformas educativas dependiendo del color político de turno que ha llegado un momento que poco nos importa la Ley Orgánica de turno o el Currículo autonómico que delimita aun más las diferencias.
Las reformas las tenemos que hacer en nuestro interior en nuestra manera de pensar. La confianza en nosotros mismos y en la capacidad y profesionalidad del compañero. Reformamos nuestro centro educativo si confiamos en que el cambio es y será positivo para toda la comunidad educativa.
Está claro que cada vez nos piden más por el mismo sueldo (o incluso menos) y eso supone inseguridad profesional. Esta situación no debería ser la justificación a los males cotidianos de nuestras aulas.

11.                     Continuidad

No se mejora o se perfecciona un producto en cuatro días. La educación supone continuidad. Los cambios se perciben con el tiempo. Cambios en nosotros, en nuestros alumnos y en los centros educativos.
Desde luego, continuidad no significa hacer siempre lo mismo o lo contrario: no hacer lo que siempre hemos hecho. Tratamos de reformar para mejorar, tratamos de cambiar para reformar.
Se producen pequeños cambios individuales que conllevan grandes cambios grupales. Si nos comprometemos y confiamos solo necesitamos darle continuidad al proyecto: los resultados aparecerán.
Evaluar el proceso y los resultados nos posibilita realizar los cambios curso a curso para redefinir nuestro proyecto sin alterar la esencia fundamental.

12.                     Comunicación

Estamos y participamos de la era de la comunicación. Los centros educativos hemos de aprender a comunicar a la sociedad lo que estamos haciendo, como lo estamos haciendo, porque lo hacemos y para que lo hacemos.
Es incomprensible que los centros educativos tengamos decenas de planes y proyectos y no hayamos desarrollado un proyecto de marketing educativo. La sociedad actual no se conforma con que el maestro enseñe al alumno y el centro supla cada vez más necesidades vitales que los alumnos necesitan.
Hemos de desarrollar un proyecto de marketing educativo que integre los fundamentos anteriormente descritos. Hemos de poner remedio en esa verdad a medias que cada cobra más fortaleza: si no apareces en Google es porque no eres relevante y los centros educativos deben tener la máxima relevancia social que sin duda hemos de ganarla día a día con el trabajo de cada unos de los integrantes que formamos este gran mundo llamado EDUCACIÓN.

Y como colofón podríamos ver el modelo desde dos puntos de vista:

  1. Es fácil pero es imposible.
  2. Es difícil pero es posible.

lunes, 19 de mayo de 2014

Modelo Educativo DoceCO 2ª parte

BASE DEL MODELO EDUCATIVO “DoceCO”
Segunda parte

Ante cualquier cambio y más si este se produce en Educación, necesitamos plantearnos en los centros educativos una estrategia, un plan de trabajo para dar la mejor repuesta a la Reforma Educativa. Estemos o no de acuerdo, la LOMCE es una realidad que debemos afrontar con las máximas garantías.
Presento a continuación los aspectos básicos de un modelo que va más allá de la educación, podríamos afirmar que sirve para cualquier ámbito profesional en el que estén implicados en un  mismo trabajo más de dos personas, mas de dos maestros.

1.    Convivencia

El ser humano necesita de los otros para vivir. No podemos ser sólo personas individuales. Trabajamos diariamente con otros profesionales en una misma dirección (no sólo nuestros clientes: alumnos y sus familias). Interesarse por conocer los problemas y situación de las familias de nuestros alumnos es de vital importancia. La sociedad actual ya no sólo nos pide enseñar a nuestros alumnos. Nos pide educarle en y para la vida e incluso a sus propios progenitores preocupados de todo menos de sus hijos. La figura del maestro, en amplio sentido de la palabra, deberá alcanzar también a padres inexpertos que no saben como afrontar la educación de sus hijos.
Por otro lado, la deshumanización del trabajo, a veces conlleva al desconocimiento del compañero que tenemos al lado; sus problemas e inquietudes. ¿Está casado, tiene hijos, tiene a cargo a sus padres, le gusta leer, escribe poesía o el bricolaje es su pasión? Nos pasamos horas que se convierten en años con nuestros compañeros y apenas sabemos nada de su vida.
Se hace necesario dar un impulso a las relaciones sociales en el trabajo (sobre todo en centros educativos con un claustro numeroso). Tomar un vino, comer juntos, ir de vuelta a casa charlando con un compañero humaniza las relaciones profesionales y facilita la empatía. El concepto latino de convivencia implica comer en el mismo plato, comulgar con el anfitrión. Participar en los sentimientos del compañero libera tensiones y allana el camino a futuras tensiones.

2.    Conocimiento

Sin duda, el actual maestro o profesor es conocedor de la materia que ha de enseñar. Sin embargo, no me refiero al conocimiento intelectual, me refiero al conocimiento como a la fusión natural de competencia y convivencia. Las inteligencias múltiples.
Hemos de apostar por el desarrollo de las inteligencias múltiples. Adquirir las estrategias necesarias y ser capaz de valorar al alumno inteligente en múltiples ámbitos sociales, familiares y escolares. La corriente pedagógica de Gardner debe impregnar las escuelas de hoy para llegar a lo más hondo de nuestros compañeros y de nuestros clientes: alumnos y familias. La educación es multi-inteligente.

3.    Compromiso

Como trabajadores y/o  profesionales estamos obligados a comprometernos con el desarrollo de la tarea que nos encomienda. Firmamos un contrato en el que nos comprometemos a cambio de un salario. Es este un compromiso administrativo banal aunque esencial si queremos comer todos los días.
Al comprometerme (y más si hablamos de vocación) adquiero una obligación personal y profesional. Nuestros clientes y compañeros esperan de nosotros un mínimo de implicación en la tarea educativa. No vale el pasar… Las escuelas de hoy no pueden permitir profesionales que vayan a lo suyo y no participen mínimamente de un grado de implicación grupal. Ya no sirve el compromiso individual.
Me comprometo con mi centro educativo, con mis compañeros, con mis alumnos y familias y al comprometerme me implico en el conjunto y adquiero una obligación y reparto satisfacciones grupales.

4.    Confianza

Cualquier cambio implica inicialmente desconfianza. No cambiamos para seguir igual. Los docentes hemos sufrido y en ocasiones padecido tantas reformas educativas dependiendo del color político de turno que ha llegado un momento que poco nos importa la Ley Orgánica de turno o el Currículo autonómico que delimita aun más las diferencias.
Las reformas las tenemos que hacer en nuestro interior en nuestra manera de pensar. La confianza en nosotros mismos y en la capacidad y profesionalidad del compañero. Reformamos nuestro centro educativo si confiamos en que el cambio es y será positivo para toda la comunidad educativa.
Está claro que cada vez nos piden más por el mismo sueldo (o incluso menos) y eso supone inseguridad profesional. Esta situación no debería ser la justificación a los males cotidianos de nuestras aulas.

5.    Continuidad

No se mejora o se perfecciona un producto en cuatro días. La educación supone continuidad. Los cambios se perciben con el tiempo. Cambios en nosotros, en nuestros alumnos y en los centros educativos.
Desde luego, continuidad no significa hacer siempre lo mismo o lo contrario: no hacer lo que siempre hemos hecho. Tratamos de reformar para mejorar, tratamos de cambiar para reformar.
Se producen pequeños cambios individuales que conllevan grandes cambios grupales. Si nos comprometemos y confiamos solo necesitamos darle continuidad al proyecto: los resultados aparecerán.
Evaluar el proceso y los resultados nos posibilita realizar los cambios curso a curso para redefinir nuestro proyecto sin alterar la esencia fundamental.

6.    Comunicación

Estamos y participamos de la era de la comunicación. Los centros educativos hemos de aprender a comunicar a la sociedad lo que estamos haciendo, como lo estamos haciendo, porque lo hacemos y para que lo hacemos.
Es incomprensible que los centros educativos tengamos decenas de planes y proyectos y no hayamos desarrollado un proyecto de marketing educativo. La sociedad actual no se conforma con que el maestro enseñe al alumno y el centro supla cada vez más necesidades vitales que los alumnos necesitan.
Hemos de desarrollar un proyecto de marketing educativo que integre los fundamentos anteriormente descritos. Hemos de poner remedio en esa verdad a medias que cada cobra más fortaleza: si no apareces en Google es porque no eres relevante y los centros educativos deben tener la máxima relevancia social que sin duda hemos de ganarla día a día con el trabajo de cada unos de los integrantes que formamos este gran mundo llamado EDUCACIÓN.