viernes, 31 de enero de 2014

Ensalada templada de naranjas con huevo cocido


Esta desconocida pero original receta es típica de la zona de Los Oteros. Podemos considerarla como centenaria. La abuela Cecilia, hacía esta fácil ensalada a principios del siglo XX y como las buenas cosas nos ha llegado hasta nuestros días. Al igual que el bacalao, era típico degustar esta ensalada durante la cuaresma. Su alto contenido en proteínas y el refrito de pimentón, característica de nuestra tierra, es uno de los platos típicos de nuestra tierra, pero lo que no es tan cotidiano es la naranja.
Pocos conocen la existencia de esta receta y pocos la han probado. Anímate y sorprende a tus seres queridos con esta ensalada.

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:
3 naranjas grandes.
5 huevos
3 dientes de ajo (o sin ajo, al gusto personal)
Aceite y pimentón

PREPARACIÓN
Se cuecen los huevos y se pelan las naranjas.
Se trocean los huevos y las naranjas procurando que sangren y se depositan en el plato de ensalada
Se corta en rodajas el ajo y se hace un refrito.
Se baña la ensalada con el refrito de ajo y pimentón y lista para comersela.

Ensalada  templada de naranja y huevo cocido

domingo, 26 de enero de 2014

Asignaturas LOMCE en Educación Primaria


El Proyecto de Real Decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato que desarrolla la LOMCE establece seis cursos en la Educación Primaria que se organizan en áreas con un enfoque global e integrador. (Para todo el Estado español)

Diferencia tres bloques de asignaturas:

 Asignaturas Troncales: obligatorias para todos los alumnos y alumnas

a)    Ciencias de la Naturaleza
b)    Ciencias Sociales
c)    Lengua Castellana y Literatura
d)    Matemáticas
e)    Primera Lengua Extranjera

Asignaturas Específicas:

Opción de Religión: elegir la opción religión o valores

a)    Educación Física
b)    Religión  o  Valores Sociales y Cívicos

Asignaturas según el Itinerario del Centro: elegir al menos una

a)    Educación Artística (Música + Plástica)
b)    Segunda Lengua Extranjera
c)    Religión (sólo si no la ha elegido como asignatura específica)
d)    Valores Sociales y Cívicos (sólo si no la ha elegido como asignatura específica)

Asignaturas Libre Configuración Autonómica

a)    Lengua Cooficial y Literatura
b)    Otras que se establezcan: profundización o refuerzo de áreas troncales.

miércoles, 15 de enero de 2014

Calendario de implantación de la LOMCE

La disposición  final quinta de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) establece el calendario de aplicación de la Reforma:

Calendario de implantación de la LOMCE:

CURSO
PRIMARIA
SECUNDARIA
BACHILL.
FOR. PROF.
2014 / 2015
1º -  3º - 5º


2015 / 2016
2º - 4º - 6º
1º - 3º
2016 / 2017

2º - 4º


Comprueba en que curso te alcanzará la LOMCE según el curso que esté cursando este año.

CURSO ACTUAL
2013 / 2014
CURSO QUE LE ALCALZA LA LOMCE
AÑO ESCOLAR
1º EI
1º Educación Primaria
2016 / 2017
2º EI
1º Educación Primaria
2015 / 2016
3º EI
1º Educación Primaria
2014 / 2015
1º EPO
3º Educación Primaria
2015 / 2016
2º EPO
3º Educación Primaria
2014 / 2015
3º EPO
5º Educación Primaria
2015 / 2016
4º EPO
5º Educación Primaria
2014 / 2015
5º EPO
1º Educación Secundaria
2015 / 2016
6º EPO
3º Educación Secundaria
2016 / 2017
1º ESO
3º Educación Secundaria
2015 / 2016
2º ESO
1º BACHILLERATO
2016 / 2017
3º ESO
1º BACHILLERATO
2015 / 2016
4º ESO
NO LES ALCANZA
1º BACH.
NO LES ALCANZA
2º BACH.

1º FP
2014 / 2015

2º FP
2015 / 2016

jueves, 9 de enero de 2014

179 cm y mucho más.


Apenas 9 días de estrenar este segundo milenio nació en una mañana helada de invierno mi primer hijo Rubén; (@rosabel68 nuestro hijo.)
Hacía frío, mucho frío y se dejaba sentir un tierno y leve viento que presagiaba que la nieve estaba a punto de caer sobre una eternas obras que asolaban un nuevo pero viejo Hospital de León. ¿Todavía sigue en obras?
Recuerdo muchas cosas de aquellos días aunque no me acuerdo de pisar el suelo de ese hospital. Supongo que fuera levitando como un espectro feliz, como una cualquier padre, bueno como cualquier padre primerizo. Ser padre es seguramente el momento de mayor felicidad de una persona e incluso de un peatón.
Después de mil caminatas pasillo arriba, pasillo abajo una enfermera me indicó que entrara en una sala para ver al recién nacido. Desde un ventanal vi diligente acercarse a otra enfermera con el niño en las manos, (cogía a los recién nacidos como mi madre coge a los conejos). El primer contacto visual  fue perfecto, en cuanto lo vi, me di cuenta de lo que significaba ser padre (ahora mucho más...) Era guapo, largo, moreno, ¡coño, se parecía a mí! 
Cuantos minutos me pasé en esa habitación demasiado compartida con los dolores de otras parturientas y sus familiares: una jovencita soltera y la angustia de esa futura abuela que le tocó sacar adelante a la hija y a la nieta. O una colombiana que pasaba las horas diciendo que en su país "quien no se muere del chichón se muere de la infección y lo bien que estaba en España la medicina y barata". 
Estaba embelesado con cámara en mano mirándole, grabando y sacando fotos a cada movimiento de brazo o de piernas y eso que no había móviles; los pocos que existían sólo servían para llamar, mandar SMS y jugar al come cocos de la serpiente de Nokia.
Recuerdo el sueño (después de dos días sin dormir) merecido, placentero y reparador se echó su preciosa madre agotada de un parto natural (como se dice ahora, es decir, con unos dolores de cojones, bueno más bien de riñones)
Ahora, ese pequeñajo acaba de conseguir el grandioso título de ser el más alto de la familia. Es un adolescente en toda regla, un cuanto cazurro, cariñoso, trabajador y responsable y con unas infinitas ganas de descubrir un mundo que siempre ha estado aquí pero que la niñez le ocultó bajo las faldas de unos padres contentos por ver crecer sanos, fuertes y felices a sus dos hijos.
¡Felicidades Rubén!


viernes, 3 de enero de 2014

Dulce humo


Azucarera de La Bañeza en plena producción
Hace apenas tres décadas el cultivo de la remolacha era el cultivo estrella. Significaba tener que realizar un trabajo duro pero se aseguraba una rentabilidad al finalizar la cosecha. No había sembradora de precisión, había que entresacar las plantas sobrantes, regar abundantemente y lo más duro: en el frio invierno arrancar la remolacha con un arao romano tirado por una caballería (actualmente hay cosechadora). Después sacudirla para soltar la tierra pegada, cortar los cuellos (hojas) para que lo aprovechara el ganado y lanzar la remolacha al remolque. Los más expertos picaban (apilar las cabezas de remolacha ordenadamente) para conseguir llevar unos cuantos kilos de más.
Los hombres de las familias de todos los pueblos se iban casi a la aventura con 7 o 9 toneladas con los primeros tractores que se veían en los pueblos a las azucareras cercanas (La Bañeza, Benavente, Veguellina, León). Allí se juntaban los hombres de unos y otros pueblos de la comarca a pasar frío en las colas interminables hasta que les tocaba descargar la mercancía. En La Bañeza pasaban hasta dos noches en la cola. Los hombres comían en casa La Perucha y se turnaban para cuidar la cola.
Recuerdo que junto a el dinero correspondiente les daban un saco de 50 kg de azúcar que significaba no comprar azúcar en todo el año: un trueque con dinero de por medio.
En la actualidad  en nuestra provincia de León solo podemos vislumbrar el humo blanquecino y ese olor a melaza característico en los alrededores de la fábrica de La Bañeza. Atrás quedaron las largas colas, sustituidas por "cupos" y turnos preestablecidos por la fábrica.