martes, 25 de marzo de 2014

1979: recuerdos de monaguillo

Si en 1979 no tenías menos años que ahora, no te comas la cabeza: seguro que no habías nacido. Yo sí. Era pequeño, bueno más que pequeño. Siempre fui un jijas un tanto esmirriao porque lo de comer y engordar lo debí dejar para los 40.
Siempre me viene a la mente el consejo de mi abuela: me decía que antes de salir a ayudar a misa, en la sacristía me pellizcara en los carrillos para que cogieran un poco de color porque parecía que estaba enfermo. Jejeje que tiempos...
Las pocas pinceladas de recuerdos que me vienen a la cabeza son de la escuela, de la iglesia, de casa y de alguna aventura con los amigos.
De lo más emocionante que recuerdo es un domingo primaveral u otoñal o quizás fuera un sábado, que se yo. Aunque también pudo ser festivo... Vamos que no me acuerdo. ¿A ver si no había nacido? Sí, sí. ¡Nacer sí!
Recuerdo como después de hacer la comunión el jefe de monaguillos, un tocayo, me dijo que ya podía ser y ejercer como titular de monaguillo y saborear el gusto de acompañar al cura en el altar. ¡Me sentí tan mayor! Por fin monaguillo, por fin ayudar en misa. Nos colocábamos a la izquierda o derecha del cura pa "las "o pa "los", decíamos, según se sentaban los feligreses: los niños a la izquierda del señor cura y las féminas a la derecha o al revés si la referencia era el altar. De niño, la referencia siempre eran los capones que el todopoderoso humano con sotana, Don Benedicto o Don_Benedito, como todo el mundo le nombraba.
Ahora hasta una calle del pueblo tiene en su honor. Un tal Magallanes no se qué más... Casi más larga es la placa que la propia calle. Pilar, una sobrina monjil le asistía y le ayudaba a mantener el orden y el silencio en la Eucaristía. Buena mujer era y es y seguro que medio santa por aguantar y atender a un tío cura que empezaba las comidas por el postre y natural de un pueblo zamorano con un nombre fácil de confundirlo con el miembro viril: Boya.
En los pueblos además de niño, ser monaguillo era lo único que se podía ser. Y eso si eres chico porque si eras niña, confórmate con eso, con ser niña. Eran otros tiempos, aunque en este tema hemos evolucionado más bien poco. Mucho de boquilla y poco en la práctica.
Para ser monaguillo había que ser y vivir en el pueblo, no valía vivir en La Bañeza o en León. Éramos 7 u 8, cada vez menos, dos menos por década. Ahora ya por no haber no hay ni niños en el pueblo. Los monaguillos de ahora son los jubilados debotones más infantiles que los propios niños.
Don_Benedito no nos dejaba vestir de monaguillos, como en las películas. Yo creo ya teníamos pinta de monaguillos sin el hábito. Nos turnábamos y coordinábamos para que el de la sotana no presidiera la misa solo, (cuenta mi suegra que de niñas no sabían sí el cura llevaba pantalones bajo la sotana y hablaban y fantaseaban sobre el tema, claro no había tele, ni Twitter, ni na). No sólo asistíamos a la misa del domingo en la que sólo faltaban en la iglesia los muertos, sino la diaria. Como jodía (fastidiaba) tener que dejar de jugar al fútbol en la plaza para ir a ayudar en misa. Porque antes la plaza era un lugar de encuentro, el lugar de encuentro que servía para todo pero sobre todo para que jugarán los niños. Ahora es para que los niños no jueguen y se comporten como adultos y para que se sienten al sol del invierno o a la sombra del verano las pocas abuelas que todavía tienen humor para mirar y ver poco.
Lo mejor de ser monaguillo era la bula que nos daba la maestra o el maestro de turno para marchar de la escuela a media mañana para ayudar al cura en los oficios fúnebres. Ahora ocultamos la muerte a nuestros niños y en mi niñez nos obligaban o convivir con ella y mirarla de frente subido en el altar de la iglesia. Junto con el día de Los Santos eran las únicas ocasiones que nos daba alguna peseta que se resbalaba del responso: 5 o 6 por funeral y hasta 20 el 1 de noviembre. Devoto no se sí sería pero a tacaño y rácano no le ganaba ni el cura del Lazarillo de Tormes. Cosa de curas.
Nosotros nos conformábamos con algún recorte de hostia (pan de ángel) y con recortar las hostias que nos daba cuando no nos comportábamos. 
Con el tiempo también me llegó a mí la jerarquía y ser con 11 años el monaguillo más veterano en el pueblo e intercambiar las misas y rosarios con los partidos de nuestro mundial de fútbol y los de verdad: los de la plaza del pueblo. 
Estos son recuerdos de monaguillo, sólo eso, recuerdos de otros tiempos que pareciendo muy lejanos apenas tienen 6 lustros. (1 lustro = 5 años; 6 lustros por 5 años = 30 años) media vida, Eso es lo increíble, que apenas es media vida.

miércoles, 19 de marzo de 2014

10 claves para acertar en la elección de colegio

Cada año por primavera con el proceso de admisión en colegios e institutos la preocupación de las familias aumenta desproporcionadamente y en ocasiones llega a generar en los progenitores un estado de ansiedad que puede llegar hasta que el proceso finalice en el mes de junio.
Actualmente la oferta educativa es muy amplia (sobre todo en zonas urbanas) y las opciones pueden llegar a ser tan amplias que a las familias le resulta un dilema la elección de centro educativo.
  • ¿Bilingüismo, trilingüe o no?
  • ¿Público, concertado, privado?
  • ¿Laico o religioso?
  • ¿Cercano al hogar?
  • ¿Internacional o clásico?
No te dejes embaucar por unas opciones u otras a priori, incluso aunque inicialmente seas partidario de un centro educativo. Investiga antes de tomar una decisión precipitadamente. No busques el mejor colegio porque no existe ni en tu localidad, ni en tu provincia ni en todo el país y por muchos rankings, sellos de calidad o premios nadie podrá asegurarte que sea el colegio idóneo para tu hijo de 3, 6 o 13 años y para el conjunto de la familia.

"Equivocaros vosotros, no dejéis que nadie os equivoque porque en el mejor colegio del mundo tu hijo o hija puede encontrarse con el maestro más vago, desastroso e irresponsable que ha ha nacido y viceversa"
No es fácil como padre o madre novel acceder a una información clara y real de uno u otro colegio y en ocasiones nos dejamos llevar por comentarios de algún amigo o vecino que de manera demasiado gratuita califica a uno u otro colegio y condiciona nuestra elección sin base científica alguna.
Existen unas claves que debes analizar racionalmente y tener en cuenta para acertar y no equivocarte en la elección. Tómate unos minutos en leer y unos pocos más en reflexionar las claves que te expongo. Es un artículo largo y a veces con una terminología no coloquial o habitual pero que te aclarará alguna inseguridad y te generará infinidad de dudas que irás resolviendo.

"En la mayoría de los casos el alumno está contento en el colegio porque es su colegio, incluso cuando la Administración le adjudica uno de oficio"

CLAVES ESENCIALES EN LA ELECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO

1. Profesionales: maestros y profesores, auxiliares educativos, monitores.
Hoy en día no te encontrarás con profesionales no titulados. Como ya dije anteriormente en el mejor colegio puedes toparte con un mal profesional y viceversa.
La formación permanente es una realidad entre los maestros: siempre estamos estudiando, siempre estamos preparándonos para darle la mejor  respuesta a nuestros alumnos.
Si conoces a algún maestro o maestra pregúntale: te puede aclarar muchas dudas.

2. Situación geográfica y socio cultural

Como norma general cuanto más cerca esté el centro del hogar familiar menos tiempo perderá el alumno y la  familia en las idas y venidas. La utilización del transporte amplia en ocasiones innecesariamente las jornadas de los alumnos y una escuela o instituto cercano a casa siempre será más acorde al nivel socio cultural de el grueso de la familia y en ocasiones por aparentar lo que no somos con nuestros hijos nos exponemos a futuras exclusiones sociales cuando los alumnos rondan la adolescencia.






3. Gratuidad
Hacemos una reforma en casa y para amueblar la cocina pedimos 6 o 7 presupuestos en diferentes tiendas y para buscar un colegio adecuado a nuestras posibilidades económicas olvidamos nuestra realidad.
Ten en cuenta la utilización de uniforme, las equipaciones deportivas, etc. que  pueden elevar los gastos.



4. Proyecto Educativo de Centro (PEC)
El Proyecto Educativo de Centro es el documento de referencia de cada centro. En el encontrarás aspectos básicos  y de identidad del colegio o instituto. Este documento esencial deberá estar a disposición de la comunidad educativa en particular y del publico en general, ya sea físicamente en el tablón de anuncio o en la pagina web del centro.
En este documento podrás comprobar varios aspectos definitorios del centro:
  • Bilingüismo o trilinguismo: Hoy en día el conocimiento de al menos un idioma (casi siempre inglés) es prioritario en cualquier programa educativo.
  • Uso de las TICs: Comprueba que exista un proyecto educativo real en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La actualidad de la página web, blogs del centro y de las aulas, aula virtual,  presencia en redes sociales, plataformas virtuales.
  • Titularidad religiosa, laica o pública:  Empresas, asociaciones, cooperativas que lo gestionan o la propia Administración.
  •  Ideario, identidad e ideología: que sea acorde con la manera de pensar y ser familiar.
  • Reglamento de Régimen Interior (RRI): un documento básico para conocer y respetar la organización y normas de funcionamiento del centro. En el comprobarás los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa.
  • AMPA:  un centro con una asociación de padres y madres potente que colabore y sea nexo de unión entre el Equipo Directivo y profesores y los padres favorecerá el engranaje educativo del centro.
  • Planes y proyectos de innovación u obligatoriedad: actualmente te puedes encontrar con un sin fin de proyectos, planes. Estos son algunos:
    • Programaciones didácticas.
    • Plan RED XXI - Informática.
    • Proyecto Bilingüe y 2º idioma.
    • Plan de convivencia.
    • Plan de refuerzo educativo.
    • Plan de compensación educativa.
    • Plan de fomento de la lectura.
    • Plan de acogida.
    • Plan de acción tutorial.
    • Programa madrugadores.
    • Periodo de adaptación en 1º de EI.
    • Criterios de promoción.
    • Plan de atención a la diversidad.
    • Plan del funcionamiento de comedor.

5. Orientación Educativa - Equipos Psicopedagógicos - Atención a la Diversidad
Es importante que el centro tenga recursos humanos muy necesarios cuando surge una necesidad en los procesos educativos de los alumnos. El Departamento de Orientación es prioritario en un centro educativo porque nunca sabrás si en la vida escolar de tu hijo pueda necesitar los servicios del orientador.
Es interesante que el centro tenga logopeda, maestros o profesores de pedagogía terapéutica, aula de compensación educativa para ayudar a los alumnos con necesidades especiales de atención educativa.

6. Servicios disponibles
Cuantos más recursos disponga el centro mejor porque siempre estarán disponibles para los alumnos aunque inicialmente no los necesites. Estos son los básicos:
  • Madrugadores: un servicio muy necesario en familias en los que trabajan ambos progenitores. Entérate que horario general tiene y cual es la norma de entradas y salidas, si puedes utilizar el servicio de forma eventual o es obligatorio ir todos los días. Pregunta quien es el responsable del servicio, si es el colegio o una empresa externa al centro. Que sepas que la ley marca un monitor o cuidador por cada 18 alumnos.
  • Comedor Escolar: servicio prioritario y que alguna vez utilizará el alumno ya sea de forma muy esporádica a habitual. Entérate de la empresa concesionaria, si cocinan en el centro o es un catering, los horarios, turnos de comedor, horario de recogida libre o marcado. El servicio del comedor no sólo es la comida sino la atención del alumno en el periodo de recreo. El precio fluctúa según los centros. La ratio de monitores es de 1 por cada 15 alumnos de Infantil y 1 por cada 25 de Primaria. Los menús deben estar aprobados por el Consejo Escolar del Colegio.
  • Extraescolares: las actividades extraescolares es un complemento fundamental de la educación del alumno. Es prioritario una buena oferta cultural y deportiva. Existen actividades de todo tipo y las gestionan diversas entidades: Ayuntamientos, AMPA, empresas privadas, el propio centro o entidad. Infórmate de precios que son muy variables.
  • Desayuno: un servicio cada vez más frecuente en los centros educativos que complementan al servicio de madrugadores y ayuda a las familias a conciliar la familia y el trabajo. Al igual que el servicio del comedor, entérate de menús, precios, empresa concesionaria, horarios, etc.
  • Transporte Escolar: si no te queda más remedio que utilizar el transporte ten claro las rutas, los horarios, las paradas, la disponibilidad de plazas, tiempo estimado en la ruta, etc.
7. Horario general del centro
Los horarios actuales de los centros son amplísimos, pueden abrir a las 7:00 y cierran a las 20:00 horas. Céntrate en los horarios de los servicios que puedes utilizar pero sobre todo en diferenciar entre jornada continua o matinal y jornada partida con parada para comer. Este será uno de los aspectos que más va a condicionar tu decisión. La europeatización de horarios es una realidad en España y cada vez más centros se acogen a la jornada continua mucho más beneficiosa para los procesos educativos de nuestros alumnos y menos para las arcas de algún centro privado y/o concertado que utiliza y ofrece el servicio del comedor como recaudación a las arcas de la titularidad.
Preocúpate de los horarios al público del Equipo Directivo, de los Coordinadores, del horario de tutoría de la flexibilidad que puedan tener si no puedes acudir en la hora que asignen.

8. Instalaciones
Es importante contar en los centros con un edificio sano ya que el bienestar de nuestros hijos ha de ser prioritario, buena limpieza, calefacción o aire acondicionado adecuado. Fíjate que en el mobiliario, sobre todo mesas y sillas del alumnados sea digno y adecuado a la altura actual de los clavales por lo general mucho mas altos que los que ocupábamos las aulas hace 30 años y en ocasiones las sillas en las que se sientan nuestros alumnos durante 5 o 6 horas diarias son cuarentonas y no se ajustan al formato adecuado.
Observa el pavimento del patio y si tiene parque y canchas deportivas y se encuentran en buenas condiciones. Gimnasios, bibliotecas, aulas de informática  laboratorio de idiomas y tradicional, aulas de música, despachos... Fíjate unos instantes en la información que muestran en los tablones de anuncios, el orden es básico para encontrar la información que buscamos.


9. Continuidad
Los excesivos cambios pueden ser contraproducentes en la educación de los alumnos por lo que debéis informaros cuando matriculáis en infantil a vuestros hijos que exista continuidad en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Pero has de saber que cada instituto tiene asociado varios colegios prioritarios donde podrá cursas sus estudios de la ESO o Bachillerato. Pregunta por los institutos adscritos al centro para no llevarte sorpresas cuando tengan que dar el salto a la educación secundaria.
Recuerda que una vez que estás matriculado en el centro siempre y en cualquier caso mantendrás tu plaza hasta finalizar la Etapa.

10. Pruebas, sellos de calidad, certificaciones.
Sellos de calidad como Q, EFQM, ISO se obtienen con la contratación de empresas especializadas en este género y según se invierta en el proyecto mejores resultados se obtienen, es decir los niveles de certificación se miden en €. Por contra, las Administraciones promueven sus propios sellos de calidad o premios (certificado TIC, bibliotecas escolares, convivencia, idiomas, etc)
Las pruebas de diagnostico a nivel matemático y lingüístico que se realizan en 4º de Primaria y en 2º de Secundaria que se realizan desde hace ya unos años en todo el país se publican los resultados, quizás te pueden dar alguna pista. 

MI RECOMENDACIÓN
  • Siempre cerca de casa.
  • Cuanto más servicios mejor.
  • Cuanto más barato mejor.
  • Horarios amplios y flexibles.
  • Esencial en sus instalaciones al menos gimnasio y biblioteca.
  • TICs, TICs y TICs.
  • Imprescindible Bilingüismo o mejor trilingüe.
  • Atención a la diversidad y Orientación Educativa
  • Visita tantos centros como presupuestos pidas para amueblar tu cocina.
  • No te dejes enamorar por la fachada, la historia o fama del centro.
  • Y recuerda:
 "El alumno siempre está contento en su colegio pero si no es así puedes solicitar el cambio en el periodo de admisión" 

domingo, 16 de marzo de 2014

No soy hipster

Aunque dicen los expertos (que quien coños serán...) que lo más hipster es no ser hipster (los expertos seguro que estudiaron filosofía).
¿Pero que es un hipster?
Es un término giri nacido unos dicen que en California, otros en New York (vamos que es americano). Se que se ha colado en nuestras casas a través de las redes sociales. Viene a ser traducido al cristiano como un hippy pijo. (no confundir con un pijo hippy). Se define como una nueva subcultura que sigue las tendencias más innovadoras, que está a la última en moda, música, etc.
Una de las características de esta gente es una copiosa y súper cuidada barba (sobre todo los hombres), las chicas pelo largo con formas descuidadas, labios rojos (como después de haber comido chorizo). Les gusta la moda vintage, artesanía de calidad, la tecnología, imprescindible gafas y sobre todo como dije al principio: no parecer un hipster: ser un autentico hipster es serlo pero sin parecerlo.
Estamos inmersos en la cultura del ser y no parecer y viceversa: parecer y no ser. Cada día nos encontramos con cosas más extrañas que nuestras mentes tradicionales no saben asimilar. La sociedad cambia vertiginosamente dando bandazos a un lado y a otro y para los presentes siempre nos parece incomprensible. Esto históricamente se llama evolución.
Siempre ha sido así, o históricamente ha sido así. ¿O creemos que cuando se inició la construcción de la Catedral de Notre Dame, el maestro Henri de Daubuef no tuvo críticas, polémica y/o escándalo cuando sustituyó el tradicional arco de medio punto románico por el arco ojival característica elemental del gótico...?


domingo, 9 de marzo de 2014

Foto Rígoly

Poco más de un año con un blog complicado de fotografía amater o muy amater. 51 post a las espaldas acompañadas de historias o reflexiones personales. Con ellas intento enriquecer la fotografía.
Espero saber continuar y mejorar la técnica para no dejar todo en manos de la máquina y el buen mirar para encontrar la instantánea perfecta.
Aquí están las 51

domingo, 2 de marzo de 2014

El antruejo de San Esteban de Nogales

Foto cortesía de Luis Alonso Pérez
Siempre me fascinó de pequeño el antruejo. El martes de carnaval era un día festivo en que los más pequeños vivíamos la fiesta con gran entusiasmo. Eran otros a tiempos y ahora ya sólo los más viejos del pueblo se acuerdan del tradicional antruejo.
En otros pueblos como Alija del Infantado y sobre todo Velilla de la Reina han recuperado el tradicional antruejo de antaño.
El antruejo de San Esteban se parece mucho al de Velilla sobre todo en la coincidencia del toro.
El día de antruejo por San Esteban rondaban por la plaza dos toros que los mozos pujaban vestidos de blanco a estilo San Fermín. El otro protagonista es el torero que vestido con traje tradicional de bombachos torea al toro a modo de birria.
El sonido de los campamos o cencerros y el griterío de las mozas asustadizas avisaban al publico que cerca rondaba el toro con un espectáculo rural de fiesta burlesca.
Se cantaban cancioncillas versadas en pareados sobre novios y noviazgos conocidos en el pueblo, este es un ejemplo:




"Este toro es mucho toro
que ha venido de Alcubilla
por eso tenemos aquí
al hijo del tío Gorrilla"

Foto cortesía de Luis Alonso Pérez
La fiesta del antruejo se acompañaba con viandas típicas del momento:
El martes se comía el fernandón (botillo) y se elaboraba la riquísima torta salada que los niños mojaban en la sazón del pote que queda de cocer el fernandón.
Las familias más pudientes elaboraban "la pica" que es una torta en la que se metía chorizo, tocino y era mucho más sabrosa pero no todos podían permitirse esos lujos.
El antruejo era la despedida y el "fin de fiesta" al tiempo entrante de Cuaresma en la que el sacrificio y el ayuno eran protagonistas de un pueblo en torno a la fe cristiana y a las rígidas normas que imponía la Iglesia a sus fieles en esos tiempos.

¿Queréis saber como sonaban los cencerros o campanos y campanillas que se utilizaban para alertar que el toro estaba cercano? Os dejo 3 vídeos que seguro reconoceréis.

SONIDO DEL CAMAPANO O CENCERRO



SONIDO DEL CASCABEL FINO



SONIDO DEL CASCABEL NORMAL