martes, 27 de mayo de 2014

RUBALCABA: Gracias por los servicios prestados


El señor químico Don Rubalcaba es de esos políticos que siempre han estado presentes en la vida política de nuestro país. Cumple a rajatabla la idea que pase lo que pase y votemos a quien votemos siempre nos gobiernan los mismos porque siempre están los de siempre. ¡Rubalcaba forever! 30 años al servicio del partido (como a ellos les gusta decir)
Ya estuvo con Felipe González salpicado por los GAL, y con el paisano Zapatero sus historias con esos pájaros del Faisán y cuando ZP lo dejó o los españoles lo dejamos aprovechó su oportunidad: EL PODER. Antes le dio tiempo a ser Ministro de Educación, de la Presidencia, de Interior, Portavoz y Vicepresidente. Le dio tiempo a todo, es incombustible. 
Se cargaron a la catalana y con un aquí mando yo, porque yo estaba primero, se hizo con la Secretaría General del PSOE un triste 4 de febrero de 2012. Y se mantuvo el discurso: la culpa de todo la tiene Aznar
Mira que antes de esa fecha me parecía una persona íntegra pero no dejarlo cuando la debacle socialista y mantenerse en el poder a costa de todo y de todos... Sólo se puede explicar de una manera: se hizo con la Secretaría General para perder dos elecciones y hacer tiempo (dos años) para que resucite de las cenizas un ciudadano (debería ser ciudadana) capaz de liderar un socialismo cada vez más pepero y menos obrero.Quiero pensar que se sacrificó por los socialistas como Jesucristo dicen que lo hizo por todos nosotros, para redimir los pecados. Sólo él lo sabe.
En cualquier caso, este mediodía no le oímos decir que dimitía, sólo que convocaba congreso extraordinario. Hay palabras que los políticos españoles no pronuncian ni en vida ni en muerte. Una pena.
Suerte para Alfredo, seguro que con 63 años podrá dedicarse a vivir y disfrutar de todo lo que ha perdido por dedicarse a esto de la cosa pública o de la cosa propia. Que vuele como lo hizo su padre aunque sea en sueños. Dos años más nunca merecen la pena sino se trata de vivir o morir.


miércoles, 21 de mayo de 2014

PRUEBAS Y CORRECCIONES EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2014 CASTILLA Y LEÓN

INFORMACIÓN GENERAL

17 diagnósticos diferentes
La Evaluación de Diagnóstico va dirigida a todos los centros de Educación Primaria y Secundaria de todo el Estado Español. Es una prueba dirigida a la evaluación de las competencias básicas principales  del alumnado de 4° de Educación  Primaria Obligatoria y 2º de Educación Secundaria Obligatorio. Trata de conocer el grado de adquisición y desarrollo de la Competencia Matemática y de la Competencia en Comunicación Lingüística.
Con ello se pretende introducir en el ámbito educativo la evaluación en términos competenciales, con la finalidad de extraer información del alumnado, y así complementar  la  evaluación  ordinaria  realizada  habitualmente  por  el profesorado. Asimismo, se proporciona información valiosa para la inclusión de actividades de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que no se trata de un examen, ni de una prueba que repercuta académicamente en el alumnado ni en el centro; sino que los resultados obtenidos serán utilizados por el propio centro y por la Comunidad Educativa, con dos objetivos principales. Primero, con el objetivo  de formar,  ya que se programarán planes de acción dirigidos a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de las competencias básicas, y en segundo lugar, con el objetivo de informar  a las familias, a los centros, y a la comunidad educativa en general, sin que afecte ni positiva ni negativamente al centro.

INSTRUCCIONES

Es conveniente repasar con atención las "Instrucciones específicas para la   prueba   de   Competencia   Matemática  - Educación   Primaria"   y   las "Instrucciones específicas para la prueba de Competencia en  Comunicación Lingüística -Educación Primaria" del presente documento.
Es necesario repasar la "Lectura de la prueba de Evaluación de Diagnóstico 2013- Competencia en Comunicación Lingüística -EDUCACIÓN PRIMARIA" antes de proceder a su lectura frente al alumnado.
Antes de la aplicación hay que comprobar que todo el alumnado tiene lapicero y goma. No está permitido el uso de regla ni calculadora. 


Curso 2012/2013

Curso 2011/2012

Curso 2010/2011

Curso 2009/2010

martes, 20 de mayo de 2014

FUNDAMENTOS DEL MODELO EDUCATIVO DoceCO


Ante cualquier cambio y más si este se produce en Educación, necesitamos plantearnos en los centros educativos una estrategia, un plan de trabajo para dar la mejor repuesta a la Reforma Educativa. Estemos o no de acuerdo, la LOMCE es una realidad que debemos afrontar con las máximas garantías.
Presento a continuación los fundamentos básicos de un modelo que va más allá de la educación, podríamos afirmar que sirve para cualquier ámbito profesional en el que estén implicados en un  mismo trabajo más de dos personas, mas de dos maestros.

1.   Consenso

La democracia griega se fundamenta en el consenso y quizás también la nuestra (aunque este es un quizás demasiado mayúsculo). Necesitamos llegar a acuerdos en torno a un tema: ¿Qué colegio (empresa) queremos tener? ¿Qué es lo mejor para nuestros clientes: alumnos y familias? En muchas ocasiones sólo pensamos en que es lo mejor para mí, para el maestro o profesor y nos olvidamos de lo realmente importante y la razón de ser de nuestra vocación: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS que nos necesitan para crecer.
El consenso no implica la aceptación del 100% de los integrantes, basta con el consentimiento activo de cada persona individual. Nunca podremos tener el mismo pensamiento dos personas distintas. Opiniones diferentes  y responsables enriquecen la vida de un centro educativo. Esto no significa confrontación. El disenso por definición no debiera tener cabida en nuestras escuelas e institutos.
Cuanto más amplio sea el consenso, mayor será el éxito que se persigue.

2.    Coordinación

No se entiende un centro educativo y cualquier empresa sin la integración de cada uno de los niveles, ciclos, departamentos, etc. trabajando en común para alcanzar un objetivo previamente consensuado. Cualquier tarea hemos de coordinarla ya que los caminos solitarios suelen finalizar en la nada.
Conectamos los esfuerzos individuales para conseguir mejorar los resultados de nuestros clientes. La gestión de las diferentes actividades que un centro educativo realiza a lo largo de un curso académico pierde el sentido sin una coordinación eficaz y eficiente. Necesitamos coordinarnos y dejarnos coordinar. Como dice el refrán: “Buen labrador es el que se deja labrar”.

3.   Colaboración

En la sociedad actual difícilmente conseguiremos buenos resultados si trabajamos  de forma individual. Colaborar con el que tenemos al lado en la consecución de los objetivos finales es primordial en la escuela. Solos no podremos conseguir nada. Ayudarse en el trabajo diario implica aprender y no estancarse en nuestros conocimientos. El trabajo colaborativo arranca lo mejor de cada individuo e impregna al grupo de los elementos necesarios para conseguir el éxito. Yo hago o me encargo de… y tú haces lo que yo no sé hacer o tú lo haces mejor: “Yo saco la foto y tú escribes el artículo”

4.   Coherencia

Trabajar en la misma dirección. Utilizamos distintos recursos, distintos materiales, distintas pedagogías (cada maestrillo tiene su librillo) pero han de ser coherentes. La unión entre los maestros atiende a una lógica pedagógica intrínseca a la labor de enseñar.
Si decidimos consensuadamente una manera de trabajar o hacer debemos comprometernos y ser coherentes a los acuerdos alcanzados. Un garbanzo podrido no estropea el cocido pero puede corromper el garbanzo de al lado y este a su vez a otro hasta estropear la receta.

5.   Cooperación

Cada vez estamos más acostumbrados a cooperar con personas y/o empresas que comparten un mismo interés u objetivo consensuado como meta final de nuestro trabajo. La didáctica sin cooperación pierde su sentido. Enseñamos a nuestros alumnos a trabajar en equipo como eje fundamental educativo para alcanzar con mayor eficiencia y facilidad los mejores resultados y nos escondemos cuando nos toca a nosotros.
No hay mayor satisfacción que un trabajo cooperativo donde cada trabajador da lo mejor de sí mismo. Satisfacción personal y grupal.
                                               

6.   Competencia


Un maestro (trabajador) competente es el desarrolla su trabajo y demuestra ser capaz de realizarlo exitosamente. Ser maestro implica estar en constante transformación. Siempre estamos aprendiendo y adaptándonos a las necesidades que nuestros alumnos requieren.
La incompetencia no tiene cabida en nuestras escuelas porque chirría demasiado. El alumno necesita un maestro capaz y este a su vez necesita un maestro compañero sabio en todas las competencias que tan de moda se han puesto en nuestro sistema educativo.
Se nos pide desarrollar las competencias básicas (7 según la LOMCE)  de nuestros alumnos y no nos dan las herramientas necesarias para desarrollar las nuestras como profesionales de la educación.

7.    Convivencia

El ser humano necesita de los otros para vivir. No podemos ser sólo personas individuales. Trabajamos diariamente con otros profesionales en una misma dirección (no sólo nuestros clientes: alumnos y sus familias). Interesarse por conocer los problemas y situación de las familias de nuestros alumnos es de vital importancia. La sociedad actual ya no sólo nos pide enseñar a nuestros alumnos. Nos pide educarle en y para la vida e incluso a sus propios progenitores preocupados de todo menos de sus hijos. La figura del maestro, en amplio sentido de la palabra, deberá alcanzar también a padres inexpertos que no saben como afrontar la educación de sus hijos.
Por otro lado, la deshumanización del trabajo, a veces conlleva al desconocimiento del compañero que tenemos al lado; sus problemas e inquietudes. ¿Está casado, tiene hijos, tiene a cargo a sus padres, le gusta leer, escribe poesía o el bricolaje es su pasión? Nos pasamos horas que se convierten en años con nuestros compañeros y apenas sabemos nada de su vida.
Se hace necesario dar un impulso a las relaciones sociales en el trabajo (sobre todo en centros educativos con un claustro numeroso). Tomar un vino, comer juntos, ir de vuelta a casa charlando con un compañero humaniza las relaciones profesionales y facilita la empatía. El concepto latino de convivencia implica comer en el mismo plato, comulgar con el anfitrión. Participar en los sentimientos del compañero libera tensiones y allana el camino a futuras tensiones.

8.    Conocimiento

Sin duda, el actual maestro o profesor es conocedor de la materia que ha de enseñar. Sin embargo, no me refiero al conocimiento intelectual, me refiero al conocimiento como a la fusión natural de competencia y convivencia. Las inteligencias múltiples.
Hemos de apostar por el desarrollo de las inteligencias múltiples. Adquirir las estrategias necesarias y ser capaz de valorar al alumno inteligente en múltiples ámbitos sociales, familiares y escolares. La corriente pedagógica de Gardner debe impregnar las escuelas de hoy para llegar a lo más hondo de nuestros compañeros y de nuestros clientes: alumnos y familias. La educación es multi-inteligente.

9.    Compromiso

Como trabajadores y/o  profesionales estamos obligados a comprometernos con el desarrollo de la tarea que nos encomienda. Firmamos un contrato en el que nos comprometemos a cambio de un salario. Es este un compromiso administrativo banal aunque esencial si queremos comer todos los días.
Al comprometerme (y más si hablamos de vocación) adquiero una obligación personal y profesional. Nuestros clientes y compañeros esperan de nosotros un mínimo de implicación en la tarea educativa. No vale el pasar… Las escuelas de hoy no pueden permitir profesionales que vayan a lo suyo y no participen mínimamente de un grado de implicación grupal. Ya no sirve el compromiso individual.
Me comprometo con mi centro educativo, con mis compañeros, con mis alumnos y familias y al comprometerme me implico en el conjunto y adquiero una obligación y reparto satisfacciones grupales.

10.                     Confianza

Cualquier cambio implica inicialmente desconfianza. No cambiamos para seguir igual. Los docentes hemos sufrido y en ocasiones padecido tantas reformas educativas dependiendo del color político de turno que ha llegado un momento que poco nos importa la Ley Orgánica de turno o el Currículo autonómico que delimita aun más las diferencias.
Las reformas las tenemos que hacer en nuestro interior en nuestra manera de pensar. La confianza en nosotros mismos y en la capacidad y profesionalidad del compañero. Reformamos nuestro centro educativo si confiamos en que el cambio es y será positivo para toda la comunidad educativa.
Está claro que cada vez nos piden más por el mismo sueldo (o incluso menos) y eso supone inseguridad profesional. Esta situación no debería ser la justificación a los males cotidianos de nuestras aulas.

11.                     Continuidad

No se mejora o se perfecciona un producto en cuatro días. La educación supone continuidad. Los cambios se perciben con el tiempo. Cambios en nosotros, en nuestros alumnos y en los centros educativos.
Desde luego, continuidad no significa hacer siempre lo mismo o lo contrario: no hacer lo que siempre hemos hecho. Tratamos de reformar para mejorar, tratamos de cambiar para reformar.
Se producen pequeños cambios individuales que conllevan grandes cambios grupales. Si nos comprometemos y confiamos solo necesitamos darle continuidad al proyecto: los resultados aparecerán.
Evaluar el proceso y los resultados nos posibilita realizar los cambios curso a curso para redefinir nuestro proyecto sin alterar la esencia fundamental.

12.                     Comunicación

Estamos y participamos de la era de la comunicación. Los centros educativos hemos de aprender a comunicar a la sociedad lo que estamos haciendo, como lo estamos haciendo, porque lo hacemos y para que lo hacemos.
Es incomprensible que los centros educativos tengamos decenas de planes y proyectos y no hayamos desarrollado un proyecto de marketing educativo. La sociedad actual no se conforma con que el maestro enseñe al alumno y el centro supla cada vez más necesidades vitales que los alumnos necesitan.
Hemos de desarrollar un proyecto de marketing educativo que integre los fundamentos anteriormente descritos. Hemos de poner remedio en esa verdad a medias que cada cobra más fortaleza: si no apareces en Google es porque no eres relevante y los centros educativos deben tener la máxima relevancia social que sin duda hemos de ganarla día a día con el trabajo de cada unos de los integrantes que formamos este gran mundo llamado EDUCACIÓN.

Y como colofón podríamos ver el modelo desde dos puntos de vista:

  1. Es fácil pero es imposible.
  2. Es difícil pero es posible.

lunes, 19 de mayo de 2014

Modelo Educativo DoceCO 2ª parte

BASE DEL MODELO EDUCATIVO “DoceCO”
Segunda parte

Ante cualquier cambio y más si este se produce en Educación, necesitamos plantearnos en los centros educativos una estrategia, un plan de trabajo para dar la mejor repuesta a la Reforma Educativa. Estemos o no de acuerdo, la LOMCE es una realidad que debemos afrontar con las máximas garantías.
Presento a continuación los aspectos básicos de un modelo que va más allá de la educación, podríamos afirmar que sirve para cualquier ámbito profesional en el que estén implicados en un  mismo trabajo más de dos personas, mas de dos maestros.

1.    Convivencia

El ser humano necesita de los otros para vivir. No podemos ser sólo personas individuales. Trabajamos diariamente con otros profesionales en una misma dirección (no sólo nuestros clientes: alumnos y sus familias). Interesarse por conocer los problemas y situación de las familias de nuestros alumnos es de vital importancia. La sociedad actual ya no sólo nos pide enseñar a nuestros alumnos. Nos pide educarle en y para la vida e incluso a sus propios progenitores preocupados de todo menos de sus hijos. La figura del maestro, en amplio sentido de la palabra, deberá alcanzar también a padres inexpertos que no saben como afrontar la educación de sus hijos.
Por otro lado, la deshumanización del trabajo, a veces conlleva al desconocimiento del compañero que tenemos al lado; sus problemas e inquietudes. ¿Está casado, tiene hijos, tiene a cargo a sus padres, le gusta leer, escribe poesía o el bricolaje es su pasión? Nos pasamos horas que se convierten en años con nuestros compañeros y apenas sabemos nada de su vida.
Se hace necesario dar un impulso a las relaciones sociales en el trabajo (sobre todo en centros educativos con un claustro numeroso). Tomar un vino, comer juntos, ir de vuelta a casa charlando con un compañero humaniza las relaciones profesionales y facilita la empatía. El concepto latino de convivencia implica comer en el mismo plato, comulgar con el anfitrión. Participar en los sentimientos del compañero libera tensiones y allana el camino a futuras tensiones.

2.    Conocimiento

Sin duda, el actual maestro o profesor es conocedor de la materia que ha de enseñar. Sin embargo, no me refiero al conocimiento intelectual, me refiero al conocimiento como a la fusión natural de competencia y convivencia. Las inteligencias múltiples.
Hemos de apostar por el desarrollo de las inteligencias múltiples. Adquirir las estrategias necesarias y ser capaz de valorar al alumno inteligente en múltiples ámbitos sociales, familiares y escolares. La corriente pedagógica de Gardner debe impregnar las escuelas de hoy para llegar a lo más hondo de nuestros compañeros y de nuestros clientes: alumnos y familias. La educación es multi-inteligente.

3.    Compromiso

Como trabajadores y/o  profesionales estamos obligados a comprometernos con el desarrollo de la tarea que nos encomienda. Firmamos un contrato en el que nos comprometemos a cambio de un salario. Es este un compromiso administrativo banal aunque esencial si queremos comer todos los días.
Al comprometerme (y más si hablamos de vocación) adquiero una obligación personal y profesional. Nuestros clientes y compañeros esperan de nosotros un mínimo de implicación en la tarea educativa. No vale el pasar… Las escuelas de hoy no pueden permitir profesionales que vayan a lo suyo y no participen mínimamente de un grado de implicación grupal. Ya no sirve el compromiso individual.
Me comprometo con mi centro educativo, con mis compañeros, con mis alumnos y familias y al comprometerme me implico en el conjunto y adquiero una obligación y reparto satisfacciones grupales.

4.    Confianza

Cualquier cambio implica inicialmente desconfianza. No cambiamos para seguir igual. Los docentes hemos sufrido y en ocasiones padecido tantas reformas educativas dependiendo del color político de turno que ha llegado un momento que poco nos importa la Ley Orgánica de turno o el Currículo autonómico que delimita aun más las diferencias.
Las reformas las tenemos que hacer en nuestro interior en nuestra manera de pensar. La confianza en nosotros mismos y en la capacidad y profesionalidad del compañero. Reformamos nuestro centro educativo si confiamos en que el cambio es y será positivo para toda la comunidad educativa.
Está claro que cada vez nos piden más por el mismo sueldo (o incluso menos) y eso supone inseguridad profesional. Esta situación no debería ser la justificación a los males cotidianos de nuestras aulas.

5.    Continuidad

No se mejora o se perfecciona un producto en cuatro días. La educación supone continuidad. Los cambios se perciben con el tiempo. Cambios en nosotros, en nuestros alumnos y en los centros educativos.
Desde luego, continuidad no significa hacer siempre lo mismo o lo contrario: no hacer lo que siempre hemos hecho. Tratamos de reformar para mejorar, tratamos de cambiar para reformar.
Se producen pequeños cambios individuales que conllevan grandes cambios grupales. Si nos comprometemos y confiamos solo necesitamos darle continuidad al proyecto: los resultados aparecerán.
Evaluar el proceso y los resultados nos posibilita realizar los cambios curso a curso para redefinir nuestro proyecto sin alterar la esencia fundamental.

6.    Comunicación

Estamos y participamos de la era de la comunicación. Los centros educativos hemos de aprender a comunicar a la sociedad lo que estamos haciendo, como lo estamos haciendo, porque lo hacemos y para que lo hacemos.
Es incomprensible que los centros educativos tengamos decenas de planes y proyectos y no hayamos desarrollado un proyecto de marketing educativo. La sociedad actual no se conforma con que el maestro enseñe al alumno y el centro supla cada vez más necesidades vitales que los alumnos necesitan.
Hemos de desarrollar un proyecto de marketing educativo que integre los fundamentos anteriormente descritos. Hemos de poner remedio en esa verdad a medias que cada cobra más fortaleza: si no apareces en Google es porque no eres relevante y los centros educativos deben tener la máxima relevancia social que sin duda hemos de ganarla día a día con el trabajo de cada unos de los integrantes que formamos este gran mundo llamado EDUCACIÓN.


domingo, 18 de mayo de 2014

Modelo Educativo Educativo "DoceCO" 1ª parte


BASE DEL MODELO EDUCATIVO “DoceCO”
Primera parte


Ante cualquier cambio y más si este se produce en Educación, necesitamos plantearnos en los centros educativos una estrategia, un plan de trabajo para dar la mejor repuesta a la Reforma Educativa. Estemos o no de acuerdo, la LOMCE es una realidad que debemos afrontar con las máximas garantías.
Presento a continuación los aspectos básicos de un modelo que va más allá de la educación, podríamos afirmar que sirve para cualquier ámbito profesional en el que estén implicados en un  mismo trabajo más de dos personas, mas de dos maestros.


1.  Consenso

La democracia griega se fundamenta en el consenso y quizás también la nuestra (aunque este es un quizás demasiado mayúsculo). Necesitamos llegar a acuerdos en torno a un tema: ¿Qué colegio (empresa) queremos tener? ¿Qué es lo mejor para nuestros clientes: alumnos y familias? En muchas ocasiones sólo pensamos en que es lo mejor para mí, para el maestro o profesor y nos olvidamos de lo realmente importante y la razón de ser de nuestra vocación: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS que nos necesitan para crecer.
El consenso no implica la aceptación del 100% de los integrantes, basta con el consentimiento activo de cada persona individual. Nunca podremos tener el mismo pensamiento dos personas distintas. Opiniones diferentes  y responsables enriquecen la vida de un centro educativo. Esto no significa confrontación. El disenso por definición no debiera tener cabida en nuestras escuelas e institutos.
Cuanto más amplio sea el consenso, mayor será el éxito que se persigue.

2.    Coordinación

No se entiende un centro educativo y cualquier empresa sin la integración de cada uno de los niveles, ciclos, departamentos, etc. trabajando en común para alcanzar un objetivo previamente consensuado. Cualquier tarea hemos de coordinarla ya que los caminos solitarios suelen finalizar en la nada.
Conectamos los esfuerzos individuales para conseguir mejorar los resultados de nuestros clientes. La gestión de las diferentes actividades que un centro educativo realiza a lo largo de un curso académico pierde el sentido sin una coordinación eficaz y eficiente. Necesitamos coordinarnos y dejarnos coordinar. Como dice el refrán: “Buen labrador es el que se deja labrar”.

3.  Colaboración

En la sociedad actual difícilmente conseguiremos buenos resultados si trabajamos  de forma individual. Colaborar con el que tenemos al lado en la consecución de los objetivos finales es primordial en la escuela. Solos no podremos conseguir nada. Ayudarse en el trabajo diario implica aprender y no estancarse en nuestros conocimientos. El trabajo colaborativo arranca lo mejor de cada individuo e impregna al grupo de los elementos necesarios para conseguir el éxito. Yo hago o me encargo de… y tú haces lo que yo no sé hacer o tú lo haces mejor: “Yo saco la foto y tú escribes el artículo”

4.  Coherencia

Trabajar en la misma dirección. Utilizamos distintos recursos, distintos materiales, distintas pedagogías (cada maestrillo tiene su librillo) pero han de ser coherentes. La unión entre los maestros atiende a una lógica pedagógica intrínseca a la labor de enseñar.
Si decidimos consensuadamente una manera de trabajar o hacer debemos comprometernos y ser coherentes a los acuerdos alcanzados. Un garbanzo podrido no estropea el cocido pero puede corromper el garbanzo de al lado y este a su vez a otro hasta estropear la receta.

5.  Cooperación

Cada vez estamos más acostumbrados a cooperar con personas y/o empresas que comparten un mismo interés u objetivo consensuado como meta final de nuestro trabajo. La didáctica sin cooperación pierde su sentido. Enseñamos a nuestros alumnos a trabajar en equipo como eje fundamental educativo para alcanzar con mayor eficiencia y facilidad los mejores resultados y nos escondemos cuando nos toca a nosotros.
No hay mayor satisfacción que un trabajo cooperativo donde cada trabajador da lo mejor de sí mismo. Satisfacción personal y grupal.
                                                       

6.  Competencia

Un maestro (trabajador) competente es el desarrolla su trabajo y demuestra ser capaz de realizarlo exitosamente. Ser maestro implica estar en constante transformación. Siempre estamos aprendiendo y adaptándonos a las necesidades que nuestros alumnos requieren.
La incompetencia no tiene cabida en nuestras escuelas porque chirría demasiado. El alumno necesita un maestro capaz y este a su vez necesita un maestro compañero sabio en todas las competencias que tan de moda se han puesto en nuestro sistema educativo.
Se nos pide desarrollar las competencias básicas (7 según la LOMCE)  de nuestros alumnos y no nos dan las herramientas necesarias para desarrollar las nuestras como profesionales de la educación.

Para no realizar una entrada demasiado larga y que el lector llegue a cansarse la próxima semana publicaré la segunda parte del ModeloEducativo DoceCO

lunes, 5 de mayo de 2014

De afición: bloguero

Crear un blog es muy sencillo y gratificante, no tanto como concebir un hijo pero casi (mucho mejor lo del fillo). Tecnológicamente es facilísimo. Cualquier plataforma pone gratuitamente (no es gratis del todo, pero bueno... eso es otro tema) las herramientas necesarias para que el usuario novel pueda desarrollar su espacio y personalizarlo al gusto.
Lo complicado viene después del nacimiento: mantenerlo, educarlo, darle contenido, contar algo que sea interesante e incluso original y que tenga un espacio propio. Y por supuesto que te produzca cierta satisfacción personal y no suponga trabajo añadido. ¡Cada día se crean 120000 blogs! ¡Increíble!
Allá por el 2008 cuando en un curso de educación en la Universidad de León "me enseñaron " como, porque y para que crear un blog me propuse ponerme en marcha porque lo vi fácil e interesante tanto a nivel educativo (profesional) como personal.
Me lancé y pronto publiqué mi primera entrada donde no decía nada y aportaba poco pero lo creé.
Después del comienzo me lo pensé porque cuatro años tardé en publicar el segundo post pero desde ese día he ido pariendo entradas y blogs con mayor o menor acierto. Con el de hoy LA PIEL DE LA VIDA son media docena:

www.rigoly.com es un blog personal, cultural y profesional (educación y redes sociales) en el que te podrás encontrar desde una receta de cocina a como se despieza un cerdo en la matanza o que es un hipster, un selfie o las claves que has de tener en cuenta en la elección de un colegio.



www.educaleon.com es un blog ligado al boot @educaleon en el que repito las entradas educativas y de actualidad del anterior y con mucho éxito al otro lado del Atlántico (Estados Unidos, México sobré todo)


http://riobernesga.blogspot.com es un proyecto anual que surgió para aglutinar todas las fotografías del río Bernsga que casi diariamente compartía en Instagram. Se puede ver la evolución climática de la misma zona de río de 31 de octubre de 2012 a 31 de octubre de 2013. Actualmente publico una fotografía al cambio de estación o si hubiera alguna anomalía como las crecidas invernales de este año.


http://fotorigoly.blogspot.com es casi el típico blog de fotografía donde publico aquellas fotos que me parecen por una u otra razón interesantes. Siempre las acompaño de una reflexión o anécdota personal para darle un valor mayor ya que técnicamente, en fotografía sólo se buscar un buen ángulo y disparar. Es un mundo difícil y a la vez muy atractivo.


www.paredescallejeras.com es un blog original, distinto y que ha gustado mucho. Fotografío pintadas, mensajes o dibujos que por su originalidad, belleza o situación me parezcan interesantes. Los geolocalizo con google street views para que el lector pueda ver donde se encuentra fisicamente. En sólo 6 meses ha conseguido uno de los premios más importantes de blogs en lengua española: premios20blogs  (los Goya de los Blogs) el premio en la categoría de cultura y tendencias con más de 6700 blogs inscritos.


www.lapieldelavida.com es mi última creación. En este momento tan sólo está disponible el diseño pero pronto tendrá contenido ya que la idea está meditada y desarrollada. Ya he publicado una entrada en rígoly con el título de Vidas y personajes y ha tenido una estupenda acogida.  Será una mirada profunda y a la vez externa a la vida de personas anónimas. Cualquier parecido con la realidad es pura casualidad, es quizás aquí donde radicará la curiosidad del lector.