jueves, 10 de diciembre de 2015

Esa puta lavadora que se come mis calcetines...


Está totalmente demostrado que las actuales lavadoras devoran nuestros calcetines. Deben tener un chip inteligente al estilo de Volkswagen que en cada colada que visualiza calcetines se traga al menos uno. Se podría comer el par completo, pero la muy zurrupia se zampa sólo uno para que el pobre usuario se vuelva loco buscando una media naranja que quizás nunca existió en el bombo de esa lavadora. Y ahora han inventado la lavadora con cámaras que con la disculpa de localizar las manchas, te localizan los mejores calcetines para dejarte desconjuntado.
Y es que, quien no ha programado la lavadora en el único programa que una persona normal (también los peatones), se atreve a ponerla. Y cuando termina y comienza a pitar (en breve nos enviará un WhatsApp para avisarnos) y con diligencia para que no se arrugue, se dirige a tenderla con la incertidumbre de no saber lo que se va a encontrar. Imagínate... lo que deben sentir los valientes que se atreven a ponerla en un programa ecológico o económico, o delicado o sin centrifugado... Seguro que los índices de adrenalina e incluso la bilirrubina se le suben al infinito y más allá. 
La incógnita de todo esto es que a nuestras madres no les pasaba esto. ¿Y por qué? Está claro: en las lavadoras de antes solo existía el programa 3. Sin prelavado ni centrifugado suave, ni con ahorro de energía plus, ni hostias.  A saco. ¡Con dos cojones! !Si lo que ahorramos en luz lo gastamos en calcetines!
Ahora tenemos tantas ofertas que más nos valdría lavar nuestra colada, apenas sudada, a mano.
Coño, coño y en cuantas cosas de la vida podríamos aplicar esta manolada a modo de moraleja... Piénsalo. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Buenos y malos profesores

Tras la controversia sabiamente anunciada por el filósofo José Antonio Marina, la educación se sitúa en la prensa y en los bares al nivel del tema catalán e incluso a nivel del todo poderoso fútbol. En la actualidad no se habla apenas de educación, si de política educativa y de reformas y contra reformas. Quien más y quien menos, tiene alguna experiencia en colegios, escuelas e institutos, como alumnos, como padres de alumnos o como profesores (los menos).
Se habla con cierto quorum de distinguir y primar al buen profesor frente al mediocre. Como alumno, me atrevería a afirmar que en mi experiencia académica he tenido maestros buenos y maestros malos sin ninguna vacilación. E incluso me atrevería a ponerles nombres sin ningún pudor. Pero como maestro compañero y en la actualidad como director, me sería muy complicado afirmar la existencia de maestros buenos (mucho más sencillo) y maestros menos buenos. 
IES Campos y Torozos de Medina de Rioseco
Deberíamos hablar de maestros comprometidos con sus alumnos y con el centro y de maestros comprometidos consigo mismo. El maestro debe comprometerse y demostrar curso a curso su compromiso. Recientemente y siguiendo instrucciones de la LOMCE, solicitamos a las familias un documento de compromiso (bastante genérico) en el que le exigíamos la familia se comprometiera a … y el centro a su vez a… A los profes no les pedimos nada, lo damos por supuesto. Conseguimos un  nuevo destino en un centro y ni siquiera nos comprometemos documentalmente a colaborar, participar y trabajar por y para nuestros alumnos, por y para nuestro centro.
¡No tiene sentido que en el siglo XXI, la productividad de un maestro no se refleje en nuestro salario! ¡Qué toda la carrera docente se simplifique en aprobar una oposición y después de eso, conseguir un buen destino para, como decía un maestro compañero y amigo, casi prejubilarse!
La productividad se puede gratificar en el destino, en el salario y en el estatus profesional. Buscar el equilibrio entre los tres parámetros nos acercaría a la equidad y justicia laboral.
Pero ¿Cómo podemos evaluar la productividad laborar de un docente?
Todos los procesos educativos no se entienden sin una evaluación que suponga una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje y en las condiciones discentes del alumnado. Pero, el profesorado se sitúa al margen de esta evaluación y apenas tiene relevancia.
A continuación, relaciono 10 indicadores productivos que se podrían fácilmente evaluar:
1. Salidas, visitas, excursiones y actividades complementarias: los alumnos tienen derecho a realizarlas pero el profesorado no está obligado a salir con sus alumnos y en algunos casos resulta difícil encontrar otros compañeros "voluntarios" para llevar, acompañar y hacerse responsable de un grupo-clase de alumnos fuera del recinto escolar. 
2. Tutorías: las familias han de ser informadas de la marcha de sus hijos (además de los boletines de notas). Es imprescindible que el tutor o especialista realice una pequeña tutoría trimestralmente para informar a la familia del alumno sobre su marcha académica. Buscar la complicidad de las familias es garantía de éxito.
3. Carga lectiva directa y real: Todos tenemos las mismas horas lectivas en la teoría 25 en primaria y 20 en secundaria. Pero la práctica es bien diferente: No es lo mismo docencia directa con un grupo clase que un apoyo a un alumno que lo requiere o una guardia. No es lo mismo un apoyo a uno de nuestros alumnos necesitados que una coordinación de biblioteca o informática o de ciclo...
4. Áreas o asignaturas a impartir: Existen áreas con mayor carga lectiva, con más responsabilidad, no podemos equiparar el área o asignatura de matemáticas con MAE (medidas de atención educativa), es ilógico.
5. Número de alumnos del grupo-clase: La ratio del grupo clase se debería tener en cuenta ya que la productividad y el esfuerzo de un profesor será mayor cuanto más alumnos tenga. La inclusión de  alumnos con necesidades de atención educativa específica dificulta e incrementa el esfuerzo del profesor para llegar a todos los alumnos.
6. Formación activa y real: En la actualidad se solicitan 100 horas de formación cada 6 años para cobrar un sexenio y lo único que se valora es certificar el número de horas. Da igual la calidad, el aprendizaje real que suponen los cursos realizados, la conveniencia o no de la formación en un u otro aspecto educativo etc. Participar en los planes de formación del centro debería ser condición sine qua non.
7. Investigación educativa: Esencial en una educación cambiante que genera nuevos conocimientos y nuevas formas de adquirirlos. Pocos docentes nos planteamos una investigación metódica, reflexiva de aspectos educativos, siempre demasiado cambiantes. 
8. Puestos singulares: Con especial dificultad tanto geográfica como social.  Alumnado en zonas marginales, desfavorecidas social y económicamente significan un mayor esfuerzo y compromiso para motivar y trabajar por parte del docente. 
9. Grupo hetereogeneo e internivelar: Sobre todo en zonas rurales, en los CRAS es común tener 11 alumnos en una misma aula con varios niveles e incluso etapas diferentes.
10. Rendimiento académico:  Quizás el indicador más controvertido pero ¿por qué va a cobrar igual un profesor que ha sabido conectar con el alumnado y ha sabido sonsacar un rendimiento óptimo de sus alumnos que el profesor que ha "fracasado" en este aspecto? Y naturalmente hablo de avance positivo del alumno en el que se encuentra al finalizar el curso respecto al inicio. Un alumno de 1 que finaliza con un 4, ha avanzado mucho más que el de 9 que consolida el 10. Los alumnos buenos no necesitan maestro, aprenden a pesar de los maestro”.
¡FÁCIL, PERO IMPOSIBLE!

domingo, 25 de octubre de 2015

Los 7 pecados capitales de la asignatura de Religión

Pintada en el Colegio de Pastorinas. León. España.
Estoy convencido que la mayoría de maestros y profesores estamos de acuerdo en afirmar que la inclusión del Área de Religión y Moral Católica o Evangélica o Islámica en el currículo de la enseñanza obligatoria no es el mayor problema de la educación española. Pero no es menos cierto que, si se hiciera una encuesta entre los docentes de la conveniencia o no de mantener la religión en el horario escolar y curricular, una amplia mayoría, optaría por desplazar el área o asignatura de cualquier clase de religión a horario extraescolar o incluso a horario parroquial. Y esto no significa que las familias que optan por religión (cada vez menos), condenen a los hijos a aprender algo que no les será útil en su futuro. La religión es muy útil para la estabilidad de las personas, sobre todo en el lecho de muerte. 
Llegados hasta este punto, cada uno tiene su opinión y ha de respetarse pero estamos obligados a dialogar si en el año 2015 después de Cristo la religión es necesaria en las escuelas e institutos o con la enseñanza de Valores Sociales y democráticos es suficiente.
Pocos conocen los problemas de incluir la religión en horario escolar y curricular. Podríamos agruparlos en los siguientes siete pecados capitales:
1º Se ocupan 60 o 90 minutos semanales en no aprender un poco más de inglés o matemáticas o lengua o informática… o en cursar Valores Cívicos y Morales 
2º Se obliga a los alumnos que no optan por religión a elegir el desastroso y viejo invento de MAE (medidas de atención educativa) o el más moderno de Valores Cívicos y Morales.
3º Se fracciona la escuela entre dos opciones y se refuerza la idea entre el alumnado de pertenencia a un grupo u otro dependiendo de las creencias religiosas familiares produciendo desigualdades innecesarias. 
4º Se condiciona toda la organización de un centro educativo a las horas de religión y a los maestros de religión ya que la mayoría de maestros que imparten religión están impuestos por el obispado de turno y tienen horarios laborales incompletos que condicionan el resto de las horas. Se prioriza ajustar las horas de religión frente a áreas troncales como lengua o matemáticas. (Una de las mayores estupideces en la que Administración Educativa mira para otro lado). 
5º Se permite que los obispados contraten a maestros o profesores en los que se valora más la afinidad familiar que la valía profesional. En la escuela pública hay demasiados sobrinos y sobrinetes de curas y monjas.
6º Se presiona a los maestros que imparten el área a conseguir todos los cursos una autorización en forma de "missio canónica".
7º Se "invita" a los profesores de religión a compartir horas y sueldo con otros profesores que pierden horas por falta de alumnado, incumpliéndose la normativa que prioriza afianzar jornadas completas que facilitan la organización de los centros y el ahorro de dinero en desplazamientos e itinerancias de la caja común del estado. 
Después de esta exposición no sabría decidir de la conveniencia de incluir la religión en las escuelas. Lo que sí tengo claro es que no como hasta ahora. Si se decide que sí, debemos exigir que sea la Administración la que tome las riendas del asunto con dos simples decisiones:
1ª Incluir el Grado Universitario de Maestro Especialista en Religión.
2ª Convocar oposiciones para los maestros de religión.
Con esto conseguiríamos normalizar una situación anormal que arrastramos por un concordato que toca revisar. ¡Si Francisco supiera la desorganización organizada que ostentan algunos titulares diocesanos! Látigo en mano, no dudaría en simular a Jesucristo en el templo de Jerusalén. 
Fácil, pero se me antoja imposible.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Querido primo Jordi

Querido primo Jordi:
Te escribo estas líneas electrónicas desde la capital del Reino de León o País Leonés, como a ti te gusta decir. Ante todo, quiero desearte mucha suerte en este importante domingo electoral para ti y para los tuyos.
¿Qué tal tus padres? ¿Por fin se jubilan? La abuela está muy pesada con el tema, dice que vengáis para el pueblo, que como salga lo de la independencia pasará lo que a sus padres con sus hermanos y la familia quedará dividida en dos bandos. La pobre está pasando un mal trago. Se acuerda mucho del abuelo y quiere que nos juntemos todos en la fiesta de San Jorge como años atrás para llamarte Jorgito y nosotros escojonarnos de ti. 
¡Parece que fue ayer cuando pasábamos juntos los veranos en casa de los abuelos en el pueblo! Y han pasado tantos años... ¿Te acuerdas de la francesa que te dio tu primer beso con 15 años en la fiesta del pueblo y te enamoraste como un loco? Jajaja... ¡La vara que me diste! ¡Le gustaba yo y te besó a ti! Nunca se me dio bien el francés. Se casó la semana pasada y dicen que se va a separar porque él no sé qué líos tiene... Bueno, cosa de giris.
Hablando de giris, ¿cómo se presenta el domingo? Por aquí todo el mundo está expectante, la mayoría: hasta los huevos del tema. Muchos quieren que "os independicéis de una puta vez y que nos dejéis  vivir tranquilos" (casi todos merengones, ya sabes... el fútbol) y otros son capaces de coger la escopeta y embarcarse donde sea para defender la patria. Lo cierto es, que nadie sabe a ciencia cierta qué pasará. La sensación es que los políticos nos están empujando a donde sólo quieren ir ellos. La gente solo necesitamos trabajar y vivir tranquilos aunque sea con cuatro duros y nos dejen de política e historias. 
Bueno, primito te deseo un domingo tranquilo. Que la ilusión supere la posible decepción o la decepción sea lo bastante ilusionante para seguir persiguiendo un sueño imposible.
Un saludo. Ah, ya te envié la camiseta esmoquin de nuestra Cultu y te recuerdo que me debes la catalana de nuestro Barça.
P.D. Pase lo que pase el 27S en el pueblo siempre serás Jorge, el hijo de Prudencio, el que se marchó a trabajar a Martorell y se casó con la sevillana.

martes, 23 de junio de 2015

La injusticia del redondeo en las notas escolares

Año a año o mejor dicho, curso a curso se produce de manera continuada y hasta globalizada una de las mayores injusticias con nuestro alumnado más brillante. Incluso me atrevería a decir que la injusticia se multiplica a la enésima en los últimos cursos de Primaria y en sobre todo en la ESO. Me explico:
La primera evaluación. el profesorado, llámese tutor, especialista, equipo docente o de departamento tiende a poner el listón alto, con un nivel de exigencia acorde a los objetivos del curso para que el alumnado no se relaje y mantenga la responsabilidad de tareas y estudio. Las notas de los boletines suelen ser los más bajos del curso porque tiempo hay de bajar el nivel a mínimos más o menos aceptables.
Durante la segunda evaluación las notas reflejan los ajustes a la baja o al alta individuales propios del ecuador de un curso que siempre se antoja demasiado largo y sin apenas parones de vacaciones activas. Vacaciones poco europeas que atienden más a exigencias de cultura social que a realidades educativas de descanso y asentamiento de contenidos y experiencias vividas.
E iniciando la primavera llega la tercera evaluación y la final. Y es durante estos dos meses donde el alumnado comienza a ver las orejas al lobo y el profesorado tiende a ver los resultados finales globales y a hacerse sus propias reflexiones y conjeturas estadísticas más allá de los insuficientes y sobresalientes del grupo clase.
Hoy en día suspender una asignatura la mitad de la clase no se concibe. Que doce o quince alumnos no superen los objetivos mínimos establecidos deja en mal lugar a todo el mundo: el primero al alumno, el segundo al profesor, el tercero a las familias y al centro educativo y por extensión al propio sistema educativo.
¿Qué hacer ante esta situación? ¿Podemos suspender a media clase o debemos facilitar e incluso regalar los aprobados? La mayoría de los profesionales tienden a facilitar las cosas con repescas, trabajos, proyectos, etc. y mágicamente los insuficientes altos se convierten en suficientes y donde había doce, quedan cuatro.
Es decir, que tanto los profes como los chicos sabemos que estos últimos pueden estar medianamente vagueando todo el curso porque en junio los cuatros son cincos e incluso algún tres alto.
¿Es justo este redondeo? La verdad que no sabría que responder, quizás en el título de este post se encuentre la respuesta.
Pero, ¿qué pasa con los alumnos brillantes, responsables, trabajadores que estudian diariamente? No se si habrá alguno que hoy en día lo haga. ¿Tratamos igual al alumno de 9,6 o de 8,7 que al que ha sacado un 4,2? ¡La respuesta es un no rotundo! Es fácil "regalar" aprobados, pero como nos cuesta subir tres décimas a ese alumno modelo que ni necesita profesor para conseguir los objetivos y premiar su esfuerzo constante con un sobresaliente de 10. Los sobresalientes se inventaron para los alumnos no para los profesores. ¡Parece que algunos profesores se guardan los diez para ellos!
La reflexión a la que osadamente quiero llegar es la injusticia comparativa que realizamos cada curso con total normalidad en la evaluación final. Tratamos de manera distinta los resultados del alumno más o menos mediocre y el de los alumnos brillantes. Y en ese trato se produce una gran injusticia, la mayor injusticia educativa al amparo de un sistema educativo podrido que le lo único que le interesa es suavizar las estadísticas de fracaso escolar que nos sitúan muy por debajo de la media europea.
Me atrevo a terminar con un consejo:
"empatía, maestro, empatía".

domingo, 7 de junio de 2015

¿RECUPERACIÓN ECONÓMICA?


Esta mañana dominguera de Champions, en mi paseo matinal con camiseta del Barça, observé con sorpresa y cierto estupor como una anciana se acercaba con su carrito de compra al contenedor de basura de mi portal. Disimuladamente miré si llevaba alguna bolsa de basura en la otra mano. No. Agarraba una especie de gancho largo con empuñadura. Abrió el contenedor y metió la cabeza con destreza para ver lo que había en su interior y casi al instante lo cerró: supongo que no habría nada.
La anciana, ligera, ágil, con ojos avispados, luciendo canas y cara con verdad, esa que muestran las personas que saben envejecer, al cruzarse conmigo en la acera, me sonríe cómplice y con una gran dignidad me mira como diciendo: mira hijo, lo que tengo que hacer para sobrevivir.  Está claro que me ha visto como me quedaba mirandola.
Sonrosado, con cierto disimulo, saqué el móvil del bolso, como mirando un mensaje que no me había llegado y cambié de dirección dispuesto a seguir a la abuela. Esta se dirigía rápida hacia otro contenedor: el que está frente a un supermercado. El mismo ritual: abrirlo, mirar dentro, remover con el gancho en el interior... Nada, tampoco en este hay nada que llevarse. Al siguiente frente al bar, al siguiente frente al polideportivo y al siguiente y al siguiente y al siguiente... Son 8:37 de la mañana y hay muchos contenedores por el barrio y poca gente en las calles.
Parece mentira que quince años después de iniciar este milenio se vean en nuestro querido León estampas como la de esta mañana. Quizás estemos acostumbrados a ver por la caja tonta, gente con otras pintas, de lugares más lejanos entre contenedor y contenedor, quizás nos estamos acostumbrando demasiado rápido a no importarnos nada de lo que vemos o quizás no queremos ver nada. Seguro que es esto último.
Nos dicen los políticos, los que gobiernan, que la recuperación económica ya está entre nosotros, sobre todo, entre los que no hemos perdido el trabajo y que en cuatro años la notaremos todos: los parados y los trabajadores, los hombres y las mujeres, los niños y los viejos. Somos libres de creerlo o ponerlo en duda. Pero, ¿la recuperación social? ¿Cuándo dejaremos de ver ancianos removiendo entre contenedores? ¿Cómo hemos podido llegar a crear esta situación? ¿Porqué no hacemos nada para evitarlo? ¿Es posible evitarlo?
Demasiadas preguntas para resolver por un maestrillo. Se nos olvida pronto que hubo otros tiempos en que a pesar de no haber de nada, teníamos de todo. (esta frase la repito como los viejos). Será que ya me estoy haciendo viejo o anticuado para esta vida que nos ha tocado vivir.



sábado, 30 de mayo de 2015

Por tu estado de WhatsApp te conocerán


Hace ya dos años que publique un interesante post titulado "Por tu WhatsApp te conocerán". Hoy es un buen momento para actualizarlo con los nuevos estados de mis contactos.
Es una pena que los emoticonos no se reconozcan. 

  1. El que tiene hijos y ovejas nunca le faltan quejas.
  2. At home 👶
  3. Contando nubes primaverales.
  4. ALEA IACTA EST.
  5. Bienvenida alergia! q sepas q no te he echado nada de menos 👿
  6. Sin palabras.
  7. A veces "on", a veces "off".
  8. Nothing else matters.
  9. Cómo nieva!!!! 🏂❄⛄
  10. Por una educación pública y de calidad
  11. En el trabajo.
  12. Valora a quien te dedica su tiempo, te está dando algo que nunca recuperará.
  13. Tu puedes ser un heroe en tu propio destino.
  14. En familia.
  15. Ser madre es un estado.
  16. La angustia muerde,aprendes,te haces grande...
  17. Mami❤️.
  18. Sólo Wifi.
  19. Stand by
  20. Esperando a que nieve.❄❄.
  21. En el cine.
  22. ‎Me fui a ser feliz y no se cuando volveré.
  23. Never stop believing in yourself.
  24. Lo contrario de vivir es no arriesgarse.
  25. Estoy durmiendo.
  26. ENCANTADA CON LA VIDA .
  27. Vive la vida cada segundo, no la desaproveches.
  28. Nos vemos en la Casuca??
  29. Demasiado complicado todo😢.
  30. Hoy puede ser un gran dia. Duro con el.
  31. Y volaaar...y acariciar el cielo con mis manos...
  32. 📰 Juntando letras 📰.
  33. Futuras estrellas San Florin👌.
  34. La vida s maravillosa .Si m da limones pues hacemos zumo .😜.
  35. Sólo para mis hijas. El que quiera algo que me llame y tomamos un café.
  36. No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra.
  37. Donde tus sueños te lleven!!!
  38. ‎Amigos! Correr es vivir.
  39. Nada se ve perfectamente hasta que no se ve entre dos.
  40. Corriendo!!!
  41. Gracias por mis amigos y enemigos de todos he aprendido algo.
  42. En la frontera.
  43. My family lo mejor!!💏👭
  44. Disfrutando los mejores momentos contigo!!!
  45. A veces las cosas no salen tan bien como las sueñas...,a veces salen mejor!!!😃😃
  46. Tíos orgullosos 👏🎓❤
  47. 🌻Primavera🌺1⃣ día, 1⃣ sonrisa😄,1⃣ palabra bonita ❤
  48. Sansonete.....mi vida.
  49. 💪 ultimo empujón.
  50. Sólo llamadas de urgencia.
  51. El silencio es el ruido mas fuerte.
  52. Toreando muy despacito, arrimandome.
  53. Acabando la legislatura. Tranquilo y sereno. Con la satisfacción del deber cumplido.
  54. Nadie me enseño a levantarme de las caídas.
  55. Hay Fiessssta?
  56. Estamos en con-tacto.
  57. Por decir lo que pienso sin pensar lo que digo, mas de un beso me dieron y mas de un bofeton.
  58. El camino ha ido muy lejos y si es posible he de seguirlo con pie decidido hasta llegar a un sendero más ancho.Y de ahí a dònde iré?
  59. Just between us.
  60. No te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes ❤.
  61. AHORAAAA???🙆.
  62. Tus palabras me dan ánimos para seguir, tu sonrisa fuerza para conseguirlo.
  63. Prefiero vivir mis sueños que no soñar mi vida.
  64. Pouquiño a pouquiño😉.
  65. ~El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia.~
  66. Y la ilusión hecha trizas...
  67. Arriba León y los leoneses.
  68. El regalo de la persona que más quiero, mi hijo.
  69. Cuando creas en ti, ni el cielo será tu límite.
  70. Soy el amo de mi destino, Soy el capitán de mi alma.
  71. Estais pa elegir.
  72. Fútbol, Fútbol y más Fútbol ⚽
  73. Estupendo.
  74. Bastale a cada día su afán.
  75. Fate decides what the future hides. Hasta que la vida se rompa .
  76. Anda dara. . Dame pista.
  77. Si yo no me meto en tu vida, procura no meterte en la mía.
  78. Batería baja.
  79. "Syncro en las Nubes"
  80. Aquí sigo...
  81. Soy el mejor y lo sabeees😜.
  82. El chiquitito.
  83. Aséptico, pero realista...
  84.  La verdad te hará libre 
  85. La vida es eso que pasa mientras tu haces otros planes.....
  86. Cuando una puerta se cierra otra se abre.
  87. Hacia lo salvaje.
  88. La valentía más grande del ser humano es mantenerse en pie aún cuando se esté cayendo a pedazos.
  89. Despierta primavera!
  90. Hola holita.
  91. Feliz con mi príncipe y princesa 💑
  92. Lo que me cuesta trabajo es ser buena. Ser mala me sale natural.....así que el que avisa no es traidor, que luego todo son lamentaciones...
  93. Ya voy.
  94. Ruta en plena naturaleza.
  95. Tiempos buenos
  96. No pienses tanto deja que la vida te sorprenda 
  97. Que bonita es la vida!!
  98. Can't talk, WhatsApp only.
  99. Nefilim.
  100. Hay que tener la cabeza y el corazón en el momento presente.
  101. Con pocas ganas de pensar y muchas de reir ✌😜
  102. Un año yaaa 😞
  103. Estoy en TAIZÉ!!!
  104. El que nada debe, nada teme.
  105. Dándolo todo en las fiestas!!! FELIZ SAN ISIDRO!!!🎉🎊🎉🎊
  106. "Más valen pocos comprometidos, que muchos por compromiso".
  107. Babeando con mis tesoros.
  108. Hemos ahorrado tanto en educación, que somos ricos en ignorancia.
  109. Que je t'aime.
  110. Que bonito!
  111. See you soon!
  112. Reseteando.
  113. Lo contrario de vivir es no arriesgarse.
  114. "Sólo aquél que sabe jugarse el Todo, puede ganar el infinito" F. N
  115. No dejes que el mundo te coma ,tú tienes que comerte al mundo
  116. 😍❤️ Måns Zermerlöw ❤️😍
  117. Change😉
  118. Foteando 
  119. Me gusta mirar atrás....para ver un culo bonito.
  120. ¿Como que no puedo?
  121. Sansonete.....mi vida.
  122. NO hacer pedidos por Wasap
  123. Podrás tener mucho dinero, pero nunca podrás comprar un dinosaurio.
  124. Fran Perea el que lo lea.
  125. ✨🙆el día q te pille...😘
  126.  Por una EDUCACIÓN que nos enseñe a PENSAR no a obedecer 
  127. Sinking in this sorrow...
  128. We aim to please.
  129. La gente positiva cambia el mundo mientras que la negativa lo mantiene como está.
  130. Avon-ate, sentirás tu mundo mas bello.
  131. Vivir la vida es, dibujar, sin necesidad de un borrador.
  132. soñando.......
  133. Mas vale tarde ......
  134. No hay más razón que un corazón siempre loco por vivir.. 
  135. Try to by HAPPY.
  136. A todo cerdo le llega su San Martín, que le follen a España y que te Follen A Ti.
  137. Durante una temporada no estaré en whatssapp.
  138. La vida es una canción que no debes dejar de bailar💃
  139. ~ Forbidden Voices ~🎵
  140. Pase lo k pase mañana habremos tenido el hoy!!
  141. Cuando la VIDA te presente razones para llorar 😢,demuéstrale que tienes mil y una para reír 😊 ÁNIMO.
  142. Hasta el infinito... Y más allá!
  143. La angustia muerde,aprendes,te haces grande...
  144. Cuando quieres todo lo que tienes,tienes todo lo que necesitas.
  145. Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad😃
  146. Actualizando estado.
  147. 🇳🇱 Koninklijke Nederlandse Voetbalbond🇳🇱
  148. 🔶 Dame un ritmo cuando falte emoción🔶
  149. 'Que vivan los idiotas que nos hacen reír' 😄
  150. Objetivo conseguido👏
  151. Si quieres entemder a una persona,no escuches sus palabras,observa su comportamiento.
  152. Alicante ya queda poco !!
  153. Que hasta de lo malo puede sacarse algo bueno,que hay personas que se odian porque un dia se quisieron.
  154. La familia es como la música, algunas notas altas, otras bajas, pero siempre una linda canción 
  155. Bien, bien, muy bien😀
  156. No soy nadie, pero significó mas que muchos.
  157. Si hoy es un mal día, mañana saldrá el Sol
  158. 😎Cuando y donde quieras😎
  159. La voluntad lo es todo.
  160. Tal vez si, tal vez no, lo más seguro es que quien sabe.
  161. Valgo más por lo que callo...así que espero que no me aburra el silencio...


sábado, 18 de abril de 2015

OFRENDA FLORAL SAN JORGE 2015

Sin demasiadas girigoncias, acuñamos los ojos y las primeras flores primaverales nos sitúan en otro 23 de abril, donde la peral, la cirojal e incluso la manzanal se avían a medrar y florecer asgalla para lucir las mejores galas ante nuestro protector San Jorge.
Son días de fiesta con los contrastes típicos de la temporada: si te descuidas te acaldillas el pescuezo o la pechuga por ir a pelote al volver de la romería con el zancajo estornicao. Y por la noche la cocina agradece un rajo para no quedarse entoronao y por supuesto que no nos falte el cobertor en la cama. Vivimos con entusiasmo el olvidado barullo y las ariguelas de rapaces preaos y gorrifos afanando en la plaza, las calles ambute de gente bobiando, espernacadas en los escaños de la plaza que saludan y preguntan a los forasteros: ¿andevás, cuándo vinisteis, si vinisteis todos? y sino te preguntan de quién eres es porque te sacaron por la pinta. ¡San Esteban es mucho San Esteban!
Es un placer que se repite año tras año, comprobar como las autoridades del pueblo aunidos con las de los pueblos aledaños y el común de las personas se acercan a la ermita del patrón a realizar una consolidada ofrenda floral que simboliza el respeto y la aunión de las gentes. 
Y para finalizar estas líneas en clave lingüística sanestebeña, un consejo debo dar: disfrutemos de la fiesta, de la familia, los amigos y los vecinos, de los que están y de los que estuvieron. Comamos con moderación, bebamos con precaución, tengamos chura para que no te traten de sampán, bodoque, chichilán, sansirolé, apelilao o chichiloro.

domingo, 15 de febrero de 2015

Programa infantil de excelencia física

1.     COMPETENCIA EN MOVILIDAD

Incluye tres funciones bilaterales: carrera, gateo y arrastre.
La finalidad es conseguir que el alumno:
        ·        Moverse rápidamente y con mayor seguridad.
        ·        Favorecer la afirmación de su lateralidad.
       ·        Desarrollar las destrezas coordinativas: óculo - mano – oído – pierna (izquierda y derecha).
Los beneficios que obtenemos con el arrastre, el gateo y la carrera son:
a)    Facilitar el desarrollo de la fuerza y agilidad.
b)    Mejorar la eficiencia del sistema respiratorio
c)    Desarrollar la coordinación.
d)    Estimular la corteza cerebral.
e)    Mejorar el aporte de oxígeno al cerebro.
f)     Mejorar la convergencia ocular
g)    Aumentar la velocidad.
h)    Mejorar la resistencia.
i)     Afianzar la lateralidad.

1.1.          EL ARRASTRE

Consiste en avanzar con rapidez en patrón cruzado sin despegar el tronco del suelo.
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 24 metros por sesión. (1 sesión de 75 metros)

1.2.          EL GATEO

Consiste en avanzar a gatas en patrón cruzado completo, es decir, que los miembros opuestos avanzan a la vez (brazo derecho y pierna izquierda y brazo izquierdo y pierna derecha).
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 20 metros por sesión. (1 sesión de 60 metros)

1.3.          LA CARRERA

1.3.1.      Caminar

Consiste en avanzar en patrón cruzado  (marcha militar) a ritmo continuo con diferentes intensidades.
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 25 metros por sesión. (1 sesión de 75 metros).

1.3.2.      Carrera

Una vez afianzado el caminar en patrón cruzado, la carrera se inicia instintivamente. Se mantiene la estrategia del patrón cruzado hasta automatizarla y asimilarla instintivamente.
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 35 metros por sesión. (1 sesión de 100 metros).

2.     COMPETENCIA MANUAL

Comprende una sola función bimanual: el braqueo.
Beneficios del braqueo en el ámbito de la escritura:
a)    Desarrolla la habilidad manual.
b)    Mejora la convergencia ocular.
c)    Permite la oposición ocular
d)    Desarrolla la lateralidad.
e) Mejora la capacidad pulmonar y desarrolla la musculatura superior (bíceps, tríceps, deltoides, trapecios pectorales y dorsales.
f)     Mejora la oxigenación al cerebro y garantiza salud a la columna vertebral.
g)    Favorece la escritura:
·        Aumenta el control de la punta del lapicero.
·        Aumenta la convergencia excelente de la visión al ser capaz de ver lo que la punta del lápiz traza.
El desarrollado y control del braqueo independiente sumado al gateo posibilita que el alumno inicie la escritura a una edad temprana con el control suficiente y necesario.

2.1.          EL BRAQUEO

Consiste en avanzar peldaño a peldaño balanceándose en la escalera de braqueación, situada por encima del alumno.
FASES DEL PROCESO DE BRAQUEO:
1.    Sujeción: mantenerse en el aire agarrado al peldaño 30 segundos con la mirada puesta en sus manos.
2.    Balanceo: oscilar al alumno hasta que aprenda a balancearse en el peldaño para facilitar alcanzar el peldaño siguiente.
3.    Avance: pasar de peldaño con la oscilación necesaria en patrón cruzado. Podemos sujetarles por la ropa hasta que adquieran autonomía y no necesiten ayuda.
Frecuencia: el recorrido (4 metros) es de 3 veces al día lo más rápido posible. (1 sesión de 12 metros)

3.     COMPETENCIA EN EQUILIBRIO

Se pretende favorecer el desarrollo vestibular y regular el sentido del movimiento para realizar las adaptaciones oportunas en relación a la gravedad.

Distinguimos tres fases o programas en competencia en equilibrio:


3.1.          PROGRAMA BÁSICO

Para niños lactantes. Estimulación en el hogar o en aulas infantiles.
Las actividades se centran en movimientos tranquilos y agradables para el bebé momo preparación al programa pasivo de equilibrio:
·        Mecerse en la cuna.
·        Cogerle en brazos (suaves balanceos).
·        Rodarle por la cama.
 Frecuencia: 3 veces al día durante al menos 4 meses.

3.2.          PROGRAMA PASIVO

Una vez afianzado durante 4 meses en programa básico pasamos a realizar con el lactante ejercicios de movilidad pasiva progresivamente con mayor intensidad.
Se caracteriza por la pasividad del niño (se deja hacer) por un adulto.
Actividades o ejercicios crescendo en intensidad gravitatoria que servirán como preparación al programa activo:
·        Volteo.
·        Columpiarse.
·        Balanceo de derecha a izquierda, de arriba abajo y viceversa
·        Cambios posturales gravitatorios.
·        Trasportes en diferentes direcciones y posiciones: frente a nosotros, de espaldas, boca arriba, boca abajo, etc.
·        El baile es una de las actividades que engloban muchos de los ejercicios anteriores.
Frecuencia: 3 veces al día aprovechando las distintas actividades: cambio de pañal, baño, paseos, comida, etc.

3.3.          PROGRAMA ACTIVO

El alumno pasa a ser el verdadero protagonista activo sin la necesidad de la ayuda de un adulto.
Se realizan actividades que propicien al alumnos el desarrollo vestibular a partir de ejercicios que los sitúen en diferentes posiciones en el espacio con atención a la gravedad:
·        Caminar a patrón cruzado:
o   Libre por el espacio.
o   Por una línea en el suelo.
o   Los anteriores con objetos en las manos.
o   Diferentes trayectorias y direcciones.
·        Rodar por el suelo (la croqueta):
·        Barra de equilibrio (10 cm):
o   Caminar por la barra de equilibrio: hacia delante y hacia atrás y a diferentes alturas.
o   Con objetos.
o   Con obstáculos.
o   Cruces con compañeros.
·        Voltereta:
o   Hacia adelante.
o   Hacia atrás.
o   Con sujeción con las manos en la colchoneta.
o   En el aire.
Frecuencia: 10 minutos diarios graduando los ejercicios.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Programa infantil para la excelencia física: competencia en equilibrio

El programa de excelencia física para alumnos de 0 a 6 años se sustenta en la teoría de Glenn Doman y se compone de tres subprogramas que interactuan y se complementan favoreciendo el desarrollo del alumno:

         1. Competencia en la movilidad.
         2. Competencia manual.
         3. Programa de equilibrio.

1. COMPETENCIA EN EQUILIBRIO

Se pretende favorecer el desarrollo vestibular y regular el sentido del movimiento para realizar las adaptaciones oportunas en relación a la gravedad.
Distinguimos tres fases o programas en competencia en equilibrio:

1.1. PROGRAMA BÁSICO
Para niños lactantes. Estimulación en el hogar o en aulas infantiles.
Las actividades se centran en movimientos tranquilos y agradables para el bebé momo preparación al programa pasivo de equilibrio:
  • Mecerse en la cuna.
  • Cogerle en brazos (suaves balanceos).
  • Rodarle por la cama.
Frecuencia: 3 veces al día durante al menos 4 meses.

1.2. PROGRAMA PASIVO
Una vez afianzado durante 4 meses en programa básico pasamos a realizar con el lactante ejercicios de movilidad pasiva progresivamente con mayor intensidad.
Se caracteriza por la pasividad del niño (se deja hacer) por un adulto.
Actividades o ejercicios crescendo en intensidad gravitatoria que servirán como preparación al programa activo:
  • Volteo.
  • Columpiarse.
  • Balanceo de derecha a izquierda, de arriba abajo y viceversa 
  • Cambios posturales gravitatorios.
  • Trasportes en diferentes direcciones y posiciones: frente a nosotros, de espaldas, boca arriba, boca abajo, etc.
  • El baile es una de las actividades que engloban muchos de los ejercicios anteriores. 
Frecuencia: 3 veces al día aprovechando las distintas actividades: cambio de pañal, baño, paseos, comida, etc.

1.3. PROGRAMA ACTIVO
El alumno pasa a ser el verdadero protagonista activo sin la necesidad de la ayuda de un adulto.
Se realizan actividades que propicien al alumnos el desarrollo vestibular a partir de ejercicios que los sitúen en diferentes posiciones en el espacio con atención a la gravedad:
  • Caminar a patrón cruzado: 
  • Libre por el espacio.
  • Por una línea en el suelo.
  • Los anteriores con objetos en las manos.
  • Diferentes trayectorias y direcciones.
  • Rodar por el suelo (la croqueta):
  • Barra de equilibrio (10 cm): 
  • Caminar por la barra de equilibrio: hacia delante y hacia atrás y a diferentes alturas.
                 o Con objetos.
                 o Con obstáculos.
                 o Cruces con compañeros.
  • Voltereta:
                o Hacia adelante.
                o Hacia atrás.
                o Con sujeción con las manos en la colchoneta.
                o En el aire.

Frecuencia: 10 minutos diarios graduando los ejercicios.


martes, 10 de febrero de 2015

Programa infantil para la excelencia física: competencia manual

El programa de excelencia física para alumnos de 0 a 6 años se sustenta en la teoría de Glenn Doman y se compone de tres subprogramas que interactuan y se complementan favoreciendo el desarrollo del alumno:

         2. Competencia manual.
         3. Programa de equilibrio.

1. COMPETENCIA MANUAL

Comprende una sola función bimanual: el braqueo.
Beneficios del braqueo en el ámbito de la escritura: 
  1. Desarrolla la habilidad manual.
  2. Mejora la convergencia ocular.
  3. Permite la oposición ocular
  4. Desarrolla la lateralidad.
  5. Mejora la capacidad pulmonar y desarrolla la musculatura superior (bíceps, tríceps, deltoides, trapecios pectorales y dorsales.
  6. Mejora la oxigenación al cerebro y garantiza salud a la columna vertebral.
  7. Favorece la escritura: 
    • Aumenta el control de la punta del lapicero. 
    • Aumenta la convergencia excelente de la visión al ser capaz de ver lo que la punta del lápiz traza.
El desarrollado y control del braqueo independiente sumado al gateo posibilita que el alumno inicie la escritura a una edad temprana con el control suficiente y necesario.

1.1. EL BRAQUEO
Consiste en avanzar peldaño a peldaño balanceándose en la escalera de braqueación, situada por encima del alumno.

FASES DEL PROCESO DE BRAQUEO:
1. Sujeción: mantenerse en el aire agarrado al peldaño 30 segundos con la mirada puesta en sus manos. 
2. Balanceo: oscilar al alumno hasta que aprenda a balancearse en el peldaño para facilitar alcanzar el peldaño siguiente.
3. Avance: pasar de peldaño con la oscilación necesaria en patrón cruzado. Podemos sujetarles por la ropa hasta que adquieran autonomía y no necesiten ayuda.

Frecuencia: el recorrido (4 metros) es de 3 veces al día lo más rápido posible. (1 sesión de 12 metros)


domingo, 8 de febrero de 2015

Programa infantil para la excelencia física: competencia en movilidad

El gateo favorece la escritura
 a edades muy tempranas

El programa de excelencia física para alumnos de 0 a 6 años se sustenta en la teoría de Glenn Doman y se compone de tres subprogramas que interactuan y se complementan favoreciendo el desarrollo del alumno:

         1. Competencia en la movilidad.
         2. Competencia manual.
         3. Programa activo de equilibrio



1. COMPETENCIA EN MOVILIDAD

Incluye tres funciones bilaterales: arraste, gateo y carrera.
La finalidad es conseguir que el alumno:
  • Moverse rápidamente y con mayor seguridad. 
  • Favorecer la afirmación de su lateralidad.
  • Desarrollar las destrezas coordinativas: óculo - mano – oído – pierna (izquierda y derecha).
Los beneficios que obtenemos con el arrastre, el gateo y la carrera son:
  1. Facilitar el desarrollo de la fuerza y agilidad.
  2. Mejorar la eficiencia del sistema respiratorio
  3. Desarrollar la coordinación.
  4. Estimular la corteza cerebral.
  5. Mejorar el aporte de oxígeno al cerebro.
  6. Mejorar la convergencia ocular
  7. Aumentar la velocidad.
  8. Mejorar la resistencia.
  9. Afianzar la lateralidad.
1.1. EL ARRASTRE
Consiste en avanzar con rapidez en patrón cruzado sin despegar el tronco del suelo.
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 24 metros por sesión. (1 sesión de 75 metros)

1.2. EL GATEO
Consiste en avanzar a gatas en patrón cruzado completo, es decir, que los miembros opuestos avanzan a la vez (brazo derecho y pierna izquierda y brazo izquierdo y pierna derecha).
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 20 metros por sesión. (1 sesión de 60 metros)

1.3. LA CARRERA

1.3.1. Caminar
Consiste en avanzar en patrón cruzado (marcha militar) a ritmo continuo con diferentes intensidades.
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 25 metros por sesión. (1 sesión de 75 metros).

1.3.2. Carrera
Una vez afianzado el caminar en patrón cruzado, la carrera se inicia instintivamente. Se mantiene la estrategia del patrón cruzado hasta automatizarla y asimilarla instintivamente.
Frecuencia: 3 sesiones con un recorrido de 35 metros por sesión. (1 sesión de 100 metros).

jueves, 1 de enero de 2015

Deberes inteligentes para año nuevo

En 1983 Howard Gardner definió la inteligencia como la "capacidad mental para resolver problemas y/o elaborar productos valiosos en una o más culturas".
La aparición y desarrollo de las inteligencias múltiples paulatinamente está cambiando los colegios y escuelas del mundo. Ya no sólo valoramos la inteligencia verbal o matemática. Existen alumnos motriz o musicalmente con una inteligencia superior al resto y que no destacan en las tradicionales. Esto está cambiando los planteamientos pedagógicos tradicionales y poco a poco los docentes valoramos todas y cada una de las inteligencias que posee el ser humano.
Para este año que comenzamos os propongo unos deberes inteligentes en todas sus vertientes, fáciles de conseguir y muy gratificantes:


INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA VERBAL
Lee, inventa, escribe un cuento, redacta una historia, retahílas, poemas, rimas y habla con tu mamá, con tu papá, con tus abuelos, con tus amigos. ¡Habla, no te calles! ¡Comunícate!
INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA
Suma, resta, multiplica, divide, calcula, plantea y resuelve problemas, series, clasifica, estima, busca diferencias y semejanzas, cuenta coches, traza líneas con estrellas y razona, no te conformes con menos.
INTELIGENCIA FÍSICA CINESTÉSICA
Repta, salta, camina, corre, arrástrate, brinca, agarra, empuja, levanta, baja, sube, juega, respira, coordina, lanza, juega, recoge, baila, estira y muévete.
INTELIGENCIA ESPACIAL
Distingue, aprecia, admira, colorea, dibuja, imagina formas, trayectorias, croquis, planos, busca a tu alrededor porque encontrarás cosas que nunca has visto y mira con ojos de mirar.
INTELIGENCIA MUSICAL
Canta, oye, exprésate, suena, da palmas, silba, tararea, marca el ritmo, haz pitos, calla y escucha los sonidos que te acompañan.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Reconoce, ofrece, saluda, empatía, participa, ayuda, se fiel, amistoso, solidario, amable y colabora con los que están a tu alrededor: ¡Te necesitan!
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Recógete, escúchate, mímate, valórate, confía en ti porque tus posibilidades son infinitas, eres único e irrepetible y quiérete más que a nada en el mundo.
INTELIGENCIA NATURISTA
Sal, coge hojas, mira las nubes, abraza árboles, pasea por el verde, observa las montañas, la nieve, el sol, imita a los animales, coge piedras respeta el medio ambiente y explora.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Sonríe, desea, apasiónate, llora, tiembla, duda, agítate, muéstrate cómo eres, y sobre todo emociónate, emociónate y emociónate.